Tecnocracia para niños
El término tecnocracia significa "gobierno de los técnicos". Viene de dos palabras griegas: tékhnē, que significa "arte" o "técnica", y krátos, que significa "poder" o "gobierno".
La tecnocracia es una forma de gobierno donde las personas que toman las decisiones importantes son elegidas por su conocimiento y experiencia en un área específica. Esto es especialmente cierto en campos científicos o técnicos. En este sistema, los líderes son elegidos por sus habilidades especializadas y su buen desempeño, no por sus conexiones políticas o por ser buenos en la política tradicional.
Muchos defensores de la tecnocracia creen que se debe usar el método científico para resolver los problemas de la sociedad. Al principio, la tecnocracia se refería a aplicar este método científico a los problemas sociales, en lugar de usar solo ideas económicas, políticas o filosóficas.
Contenido
¿Cómo surgió la idea de la tecnocracia?
Orígenes filosóficos: Siglo XIX
Se cree que la idea de la tecnocracia comenzó con el filósofo francés Henri de Saint-Simon (1760-1825). En su libro de 1814, Réorganisation de la société européenne (La reorganización de la sociedad europea), él decía que todas las ciencias buscan resolver problemas. Sugería que el método científico, que funciona bien en otras áreas, también debería aplicarse a los asuntos políticos.
Saint-Simon fue el primero en proponer que las personas que dirigían la industria y los técnicos deberían tener el poder político. Él imaginaba un futuro donde la ciencia de la producción reemplazaría a la política. En lugar de que los "hombres gobernaran a los hombres", habría una "administración de las cosas".
Otro filósofo francés, Auguste Comte (1798-1857), pensaba de manera similar. Él veía la sociedad industrial, científica y tecnológica como el resultado de toda la historia. Por eso, creía que la sociedad debía ser dirigida por expertos técnicos, no por políticos. La tecnocracia se basa en la idea de que solo lo que se puede medir y comprobar es real. Así, cualquier aspecto de la realidad, incluso los problemas sociales y políticos, podría investigarse con herramientas de las ciencias exactas.
La tecnocracia en la práctica: Años 1930
El término "tecnocracia" se hizo popular en la década de 1930. Se usaba para describir cómo los expertos en producción (como químicos, físicos e ingenieros) estaban ganando más poder. Se pensaba que si alguien era capaz de dirigir una fábrica, también podría dirigir toda la sociedad industrial.
Con el tiempo, los técnicos industriales fueron reemplazados por "directores" o gerentes. Estos directores ganaron importancia a medida que la propiedad de las grandes empresas se volvía más compleja. Cuando los gobiernos empezaron a intervenir más en la economía y durante periodos de conflicto, los tecnócratas también llegaron a altos puestos en la administración pública y en las industrias relacionadas con la defensa. Un ejemplo famoso es Robert S. McNamara, quien fue presidente de la Ford Motor Company, luego Secretario de Defensa de EE. UU. durante la guerra de Vietnam, y finalmente presidente del Banco Mundial.
¿Qué es el poder tecnocrático?
A principios del siglo XXI, la tecnocracia se caracteriza por la tendencia de los expertos a tomar decisiones políticas, en lugar de solo dar consejos. Esto significa que los tecnócratas no solo se ocupan de cómo hacer las cosas (los "medios"), sino también de qué objetivos se deben alcanzar (los "fines").
En la mentalidad tecnocrática, la lógica y la "verdad" están muy unidas. Se valora mucho lo que se puede medir con números. Todo lo que no se puede cuantificar se considera menos importante. Esto puede hacer que no haya lugar para los juicios de valor, que son decisiones basadas en principios morales o de sentido común.
Cuando los tecnócratas asumen el poder político, a veces critican a los políticos tradicionales por ser incompetentes o por actuar por intereses personales. Creen que la experiencia técnica es suficiente para manejar los asuntos públicos. Ven la sociedad como una gran empresa que debe maximizar su crecimiento económico. Para lograrlo, proponen adaptar las leyes y las estructuras del gobierno.
La desconfianza de los tecnócratas en la capacidad de las personas para crear un sistema económico eficiente lleva a la idea de planificar la sociedad con un sistema de control técnico-administrativo. También puede hacer que se ignore todo lo que no se puede medir, y que el bienestar común se reduzca solo al bienestar material.
Tecnocracia y el mundo globalizado
Aunque las ideas de la tecnocracia surgieron con la industrialización en países europeos como Francia en el siglo XIX, su desarrollo más completo ocurrió en la segunda mitad del siglo XX. Fue entonces cuando se dieron las condiciones para que estas ideas se aplicaran a nivel mundial. Esto incluía la búsqueda de soluciones para grandes problemas del planeta y la globalización de la economía.
A principios de los años setenta, se empezó a hablar de la necesidad de controlar el crecimiento de la población y reducir el consumo. Esto era para enfrentar la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales. Un informe importante de esa época, llamado Los límites del crecimiento, fue clave para difundir estas ideas.
¿Qué define a la tecnocracia?
Es importante no confundir la tecnocracia con el simple hecho de que vivimos en una época con mucha tecnología. Tampoco hay que pensar que todos los grupos que muestran actitudes tecnocráticas tienen las mismas ideas.
La esencia de la tecnocracia, según algunos, es la idea de que solo lo que se puede medir y manipular es real. Esto puede llevar a ignorar aspectos de la vida humana que no se ajustan a esta visión. Sin embargo, la mejora de la sociedad a través del método científico y la teoría de sistemas, sin una postura política específica, puede ofrecer una forma objetiva de encontrar soluciones para el progreso social.
Características de los tecnócratas
Los tecnócratas son personas con formación y trabajos técnicos. Ellos creen que muchos problemas sociales importantes pueden resolverse usando la tecnología y sus aplicaciones. Algunos expertos dicen que los tecnócratas se guían principalmente por su forma de "resolver problemas" y no tanto por los intereses de su grupo profesional. Sus acciones y el éxito de sus ideas son muy importantes para la difusión de la tecnología y el concepto de "sociedad de la información". Los tecnócratas son diferentes de los "econócratas" (expertos en economía) y los "burócratas" (expertos en administración), ya que su forma de resolver problemas es distinta.
Ejemplos de gobiernos con tecnócratas
- El antiguo gobierno de la Unión Soviética ha sido llamado tecnocracia. Muchos líderes soviéticos, como Leonid Brézhnev, tenían formación técnica. En 1986, la mayoría de los miembros de su comité principal eran ingenieros.
- Los líderes del Partido Comunista Chino también solían ser ingenieros. En ciudades grandes de China, más del 80% del personal del gobierno tenía formación técnica. China ha completado grandes proyectos de infraestructura, como autopistas y trenes de alta velocidad, y la Presa de las Tres Gargantas, bajo esta dirección. Recientemente, ha habido un cambio hacia tecnócratas con experiencia en alta tecnología.
- En 2013, un informe de la Unión Europea describió a la Comisión Europea como una "autoridad tecnocrática". Esta Comisión tiene un poder especial para proponer leyes. Este sistema es inusual porque el poder de iniciar leyes suele ser de los parlamentos. Se cree que este sistema surgió de la desconfianza en la política tradicional después de la guerra en Europa.
- Varios gobiernos en democracias parlamentarias europeas han sido llamados "tecnocráticos" porque incluyen a expertos no elegidos en puestos importantes. Desde la década de 1990, Italia ha tenido varios de estos gobiernos en momentos de crisis. Por ejemplo, el economista Mario Monti dirigió un gobierno formado por profesionales no elegidos. También se ha aplicado el término a gobiernos donde un primer ministro no elegido, pero experto, dirige un gabinete de políticos, como en Grecia (2011-2012) con el economista Lucas Papademos o en la República Checa (2009-2010) con el jefe de estadística Jan Fischer. En 2013, en Túnez, los partidos políticos acordaron formar un gobierno tecnócrata liderado por Mehdi Jomaa.
- Se dice que Singapur es un gran ejemplo de tecnocracia. Allí, los aspectos políticos y expertos del gobierno parecen haberse unido por completo. Un artículo de 1993 en la revista "Wired" describía cómo el sistema informático de la isla ya la hacía muy "inteligente" en ese entonces.
La ingeniería y la tecnocracia
Los ingenieros a menudo se enfrentan a un conflicto entre la eficiencia técnica y la eficiencia de costos en las empresas. Los gerentes de las empresas, que se preocupan por las ganancias y no siempre tienen conocimientos técnicos, pueden limitar los proyectos que los ingenieros quieren hacer.
Los precios de los materiales y servicios cambian con el mercado, lo que afecta los cálculos de los ingenieros. Esto hace que los ingenieros pierdan control sobre sus proyectos y tengan que cambiar sus planes constantemente. Para mantener el control, un ingeniero podría intentar controlar estas variables externas y hacerlas más estables.
¿Cómo se usa el término "tecnocracia"?
A veces, la palabra tecnocracia se refiere a una forma de meritocracia. En este sistema, las personas más capacitadas son las que deciden quién es capacitado. Otras veces, se describe como una administración basada en una disciplina científica específica, sin la influencia de grupos con intereses particulares. La palabra "tecnocracia" también se ha usado para cualquier tipo de gestión o administración realizada por expertos especializados ("tecnócratas") en cualquier campo, no solo la ciencia. El adjetivo "tecnocrática" se ha usado para describir gobiernos que incluyen a profesionales no elegidos en puestos ministeriales.
Galería de imágenes
Ver también
- Movimiento tecnocrático
- Sistema de gobierno
- Democracia
- Globalismo
- Proyecto Venus
- Autocracia
- Aristocracia
- Teocracia
Véase también
En inglés: Technocracy Facts for Kids