Teatro Chico (Santa Cruz de La Palma) para niños
Datos para niños Teatro Chico |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | La Palma | |
Localidad | Santa Cruz de La Palma | |
Coordenadas | 28°41′04″N 17°45′51″O / 28.68430556, -17.76422222 | |
Información general | ||
Construcción | 1866 | |
Características | ||
Estilo | Mudéjar | |
Ayto. de Santa Cruz de La Palma | ||
El Teatro Chico es un teatro histórico ubicado en Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma, Canarias, España. Fue construido en 1866 por un grupo llamado Sociedad Civil “Terpsicore y Melponeme”. Su propósito era ser un lugar para espectáculos y celebraciones públicas.
Contenido
Historia del Teatro Chico
El edificio del Teatro Chico tiene una historia muy interesante. Originalmente, era un oratorio, una especie de pequeña capilla, que formaba parte del antiguo Hospital de Dolores y Concepción. Este hospital fue fundado alrededor del año 1514.
¿Cómo se transformó en un teatro?
En 1837, el hospital se mudó a otro lugar, y el oratorio quedó abandonado. Con el tiempo, el edificio se fue deteriorando. En esa época, la ciudad de Santa Cruz de La Palma necesitaba más espacios para actividades culturales. Ya existían dos pequeños teatros, pero no eran suficientes.
Uno de esos teatros estaba en el mismo Hospital de Dolores y Concepción. Cuando este espacio se convirtió en una escuela, el Ayuntamiento de la ciudad tomó una decisión importante. El 28 de abril de 1866, el Ayuntamiento cedió el oratorio a Juan Antonio Pérez y a otros vecinos. Su idea era convertirlo en una "Sala de espectáculos y festejos públicos".
Adaptación del edificio
El objetivo principal de la reforma en 1866 fue ocultar por completo el aspecto original del oratorio. Querían que el edificio no pareciera un lugar de culto, para que las obras de teatro y otros eventos pudieran celebrarse sin problemas. La parte interior de la sala se transformó para dar una sensación de diversión y entretenimiento.
Años más tarde, entre 1957 y 1958, el Teatro Chico sufrió nuevas reformas. Se instaló una emisora de radio llamada La Voz de la Isla de la Palma. Esto implicó cambios importantes en su estructura y diseño.
Estructura y diseño del Teatro Chico
La estructura del Teatro Chico es muy particular. Es como una construcción ligera dentro de una más fuerte, formada por los muros de la antigua iglesia. En realidad, el edificio actual es una iglesia canaria de una sola nave, con un estilo arquitectónico llamado Mudéjar.
El teatro se divide en tres partes principales:
El cuerpo de entrada
Esta parte del teatro era el presbiterio de la antigua iglesia, que es la zona cercana al altar. Aquí se pueden ver elementos decorativos del siglo XIX. Hay dos puertas y dos ventanas hechas con madera, siguiendo la tradición canaria. Estas aberturas dan acceso a la planta baja desde la calle y permiten la entrada de luz al piso superior.
El techo de esta sala es de madera y soporta el piso de arriba, donde antes hubo un café. En la planta alta, aún se puede ver parte del arco que conectaba el presbiterio con la nave de la iglesia. Una escalera estrecha conecta la planta baja con el nivel superior. Lo más interesante de esta zona es la escalera principal, que parece una extensión de la decoración de madera del edificio.
La sala principal de espectadores
Esta es la nave de la antigua iglesia. Está separada del cuerpo de entrada por un arco de piedra. En la parte superior de los muros de esta sala se encontraron restos de las aberturas que antes iluminaban el interior de la iglesia. La estructura donde se sientan los espectadores está hecha de madera, con pilares delgados de metal que la sostienen.
Los balcones no tienen mucha decoración, salvo los detalles que marcan el apoyo de los pilares. La parte más llamativa de la sala es la estructura de madera que forma el arco del escenario y los palcos. El arco está decorado con pinturas que representan la música y el teatro, con ángeles y el escudo de Santa Cruz de La Palma sobre un fondo de nubes.
Los palcos a los lados del escenario siguen un estilo clásico. Tienen pilares que sostienen una parte decorada con elementos llamados triglifos. El telón del escenario es de color rojo y se mueve hacia los lados. El color principal de la sala es blanco, con molduras grises y doradas.
Detalles del escenario y la orquesta
Delante del escenario, hay un pequeño foso para la orquesta. Este foso se conecta con el espacio debajo del escenario y con el que está bajo las butacas. Esto permite que el suelo de la zona de espectadores pueda subir o bajar. Así, el teatro puede transformarse en un salón de baile, creando una superficie continua entre el público y el escenario.
El escenario tiene los elementos típicos de un teatro, aunque algunos se han perdido o deteriorado. Tiene pasarelas y una estructura de madera que soporta el arco del escenario. El suelo del escenario es de madera y tiene trampillas para acceder al almacén de abajo o para el apuntador, cuya concha de tela y madera aún se conserva.
El techo de la sala de espectadores y el escenario es a dos aguas y está cubierto por un falso techo que oculta la estructura de madera. En el escenario, la estructura del techo es visible y aún se pueden ver las marcas del antiguo techo artesonado, típico de las iglesias canarias. Una claraboya, o ventana en el techo, permite la entrada de luz en el centro de la sala.
El cuerpo posterior
Esta es una construcción separada de la antigua iglesia. Se conecta a ella a través de lo que fue el arco de entrada, de estilo neomudéjar y hecho de piedra rojiza. Hoy en día, este arco está oculto. Otros elementos destacados de esta parte son las ventanas que dan a la calle Pérez Volcán, con un estilo puramente canario.
El interior de esta sección ha sufrido cambios y abandono, por lo que no quedan muchos elementos originales. Desde fuera, el edificio se ve dividido en tres partes, y se nota la diferencia de altura entre la nave (sala-escenario) y el cuerpo de entrada (antigua capilla). Solo las ventanas y una salida de emergencia lateral rompen la continuidad de los muros blancos de mampostería que forman la imagen sencilla de este edificio.