robot de la enciclopedia para niños

Tango (baile) para niños

Enciclopedia para niños

El baile de tango es una danza en pareja donde los bailarines se abrazan muy de cerca. Nació de la mezcla de bailes y ritmos de diferentes culturas: los de origen africano de la región del Río de la Plata, los de los gauchos y los europeos. Es un baile muy conocido en la zona del Río de la Plata, especialmente en Buenos Aires, Argentina, y Montevideo, Uruguay. Con el tiempo, se hizo famoso en todo el mundo.

Este baile se distingue por el abrazo cercano de la pareja, la forma especial de caminar que tienen los bailarines (la caminata tanguera), y movimientos como el corte, la quebrada y la cabalgata.

Historia del Baile de Tango

Archivo:Tango dancers in Montevideo
Bailarines de tango en Montevideo.
Archivo:Pareja de Tango bailando en Caminito
Tango en Caminito.

Los expertos creen que el tango surgió primero como un estilo de baile y después como un tipo de música. Fue la danza del tango la que, desde mediados del siglo XIX, impulsó un cambio en la música para que se adaptara mejor al baile. Así, el tango como género musical apareció en los últimos años del siglo XIX.

¿Cómo Nació el Tango como Danza?

El tango como danza empezó a desarrollarse a mediados del siglo XIX en las "orillas" o "arrabales" de ciudades como Buenos Aires y Montevideo. Estas eran las zonas más populares y a veces marginales. Allí, en el corazón de las comunidades afro-rioplatenses, que estaban en proceso de ser libres, surgieron lugares de baile y diversión. Se les llamaba "academias", "milongas" o "piringundines", y fue en ellos donde se inventó el tango.

Los protagonistas de este nacimiento fueron las propias comunidades afro-rioplatenses y las personas del campo que se mudaban a las ciudades, como los "compadritos". También llegaron muchos inmigrantes de Europa y Oriente Medio, especialmente italianos, que se unieron a estos bailes.

La Fusión de Estilos de Baile

Después de algunos cambios políticos en Buenos Aires, las comunidades afroporteñas no pudieron seguir bailando sus candombes en las calles y tuvieron que hacerlo en lugares cerrados. Fue en estas condiciones que el baile se transformó. Se mezclaron los movimientos de "corte" y "quebrada" del candombe con el baile en pareja abrazada del vals y la mazurca.

El vals se había puesto de moda en Europa en las primeras décadas del siglo XIX por la novedad de que las parejas bailaban abrazadas. La mazurca, también con pareja abrazada, era muy popular en 1850. La unión de estos estilos dio lugar a valses y mazurcas bailados con cortes y quebradas. Esto sentó las bases del tango: la pareja abrazada, la caminata, el corte y la quebrada.

Estas características ya estaban definidas en la década de 1860. Hay registros de personas detenidas en Buenos Aires en 1862 por bailar con "corte".

El Nacimiento del Género Musical Tango

En las tres décadas siguientes, este tipo de baile se usó en el Río de la Plata para bailar diferentes estilos, como mazurcas, polcas, chotis y milongas. Se buscaba un estilo que se adaptara a su ritmo. En esa época, se llamaba "tango" a todo lo que bailaban las comunidades afrodescendientes. En este proceso, se creó un nuevo género musical, perfecto para este estilo de baile tan expresivo. Finalmente, este nuevo género apareció a finales del siglo XIX y recibió el mismo nombre que la danza: "tango".

Estilos de Baile del Tango

El primer modo de bailar tango se conoce como "tango canyengue", "tango orillero" o "tango arrabalero". Este estilo se caracteriza por el corte y la quebrada, con un abrazo muy cercano y los cuerpos en contacto. Es un estilo muy expresivo y con mucho sentimiento.

Archivo:Tango-Show-Buenos-Aires-01
En todo el mundo, "bailar un tango" es sinónimo de encanto. El tango es un arte complejo que se construye desde la danza.

A medida que el tango salió de los lugares de baile nocturnos y empezó a bailarse en salones y eventos públicos, surgió un nuevo estilo. Este estilo buscaba moderar los aspectos más llamativos, separando un poco los cuerpos pero manteniendo el abrazo. También se suavizaban o eliminaban los cortes y quebradas más expresivos. Este estilo, que se desarrolló a partir de la segunda década del siglo XX, se llamó tango de salón o tango liso. Se basaba principalmente en la caminata tanguera y fue el estilo más popular entre las décadas de 1920 y 1950.

Casi al mismo tiempo que el tango de salón, apareció un tango bailado por profesionales para espectáculos. Este se llamó tango escenario. El tango escenario usa coreografías más atrevidas y libres, a veces con movimientos de otras danzas, como saltos y figuras donde los bailarines se sueltan. Esto no se ve en el tango de salón ni en el canyengue.

El Renacimiento del Tango

El tango casi dejó de bailarse en Buenos Aires a partir de los años sesenta, aunque algunas milongas (lugares para bailar tango) se mantuvieron. Sin embargo, en los años ochenta, el tango recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argentino de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli. Este show triunfó primero en París y luego en Broadway, lo que provocó una gran pasión por el tango en todo el mundo.

Surgieron muchas academias de tango, y gente de todas partes empezó a viajar a Buenos Aires, que se promocionó como la Capital del Tango, para aprender y bailarlo.

Desde 2003, se celebra cada año en Buenos Aires el Campeonato Mundial de Baile de Tango. Tiene dos categorías: "tango escenario" y "tango de salón" o "de pista".

Entre los bailarines de tango profesionales más famosos de la historia están El Cachafaz (Benito Bianquet), Casmiro "El Vazco" Aín (quien bailó ante el Papa en 1924), Virulazo (Jorge Orcaizaguirre), Los Dinzel, Juan Carlos Copes y María Nieves.

La Coreografía del Tango

Archivo:Tango Porteño
Bailarines de tango en la calle Corrientes de Buenos Aires.

El baile de tango se basa en cuatro elementos principales: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada. Los cortes y quebradas son la base de la improvisación y las figuras que adornan la danza, conocidas como "firulete".

Pero lo más importante es que el tango se baila como un lenguaje corporal. A través de él, los bailarines transmiten emociones personales a su pareja.

Se dice que el tango se baila "escuchando el cuerpo del otro". En el tango, la pareja debe hacer figuras, pausas y movimientos improvisados, sin soltarse. El abrazo es lo que hace difícil combinar las improvisaciones de ambos en una sola coreografía.

La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz describió el tango como: "Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás".

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es muy expresiva y compleja. La complejidad de los pasos no es lo más importante para la expresión. Se trata de transmitir un sentimiento lleno de emoción, donde lo principal no son solo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. Una técnica perfecta no sirve de nada si la expresión de los bailarines no transmite sentimientos. Todo en la danza del tango está unido: las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompaña el ritmo del tango y lo que ellos están viviendo. Es como un romance de tres minutos, entre dos personas que quizás se acaban de conocer y que probablemente no tienen una relación amorosa en la vida real.

El tango llega al corazón de quienes ven a los bailarines gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y, por supuesto, a la calidad de sus coreografías. Cada parte de la música, cada pasaje, cada tango tiene momentos diferentes. No se puede bailar un tango completo siguiendo el mismo patrón. Hay ritmos tristes, alegres, apasionados o eufóricos, finales silenciosos o grandiosos, música que sube o baja de intensidad. Todo expresa sentimientos, y estos son los que los bailarines llevan a sus pies y a todo su cuerpo.

Pasos Comunes del Tango

Archivo:Tango-Steps
El paso básico tanguero.
  • Baldosa
  • Cadena invertida
  • Cambios de dirección
  • Caminata sincopada
  • Contratiempos básicos con ochos
  • Cunita y sacada
  • Gancho y caminata sincopada
  • Ganchos con respuesta
  • Giro con barrida y boleo
  • Giro con quebrada o gancho
  • Giro con sacada y parada
  • Giro con sacada, aguja y ocho cortado
  • Giro con traspié y boleo
  • Giro de izquierda con barrida y boleo
  • Giro de izquierda y derecha
  • Giro en ochos
  • Giro simple
  • Giro y salida a la izquierda
  • La caminata "pasillo"
  • "La cajita"
  • "La cunita"
  • "La mordida"
  • Media cadena con boleo
  • Molinete quebrado
  • Ochos adornados
  • Ochos cortados
  • Paso básico sincopado
  • Pasos básicos con sacada y boleo
  • Puente y calesita
  • Sacada con giro
  • Sacada con traspié
  • Sacada cruzada, giro y ocho cortado
  • Sacada del cruce con variantes
  • Sacada y puente en un giro
  • Sacadas con boleos
  • Salida con adornos
  • Salida con barrida
  • Salida con traspié
  • Toque y enrosque
  • Traspié cruzado con giros
  • Vaivén

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tango Facts for Kids

kids search engine
Tango (baile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.