Stephen Toulmin para niños
Datos para niños Stephen Toulmin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | Stephen Edelston Toulmin | |
Nacimiento | 25 de marzo de 1922![]() |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 2009![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Residencia | Los Ángeles | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario e historiador de la filosofía | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Yehuda Elkana | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Stephen Edelston Toulmin (nacido en Londres, Inglaterra, el 25 de marzo de 1922 y fallecido en Los Ángeles, Estados Unidos, el 4 de diciembre de 2009) fue un importante pensador y profesor. Aunque nació en Inglaterra, también se hizo ciudadano de Estados Unidos. Se dedicó a la Filosofía y a entender cómo las personas piensan y discuten sus ideas.
Contenido
¿Quién fue Stephen Toulmin?
Stephen Toulmin fue un filósofo y profesor universitario muy respetado. Nació en Londres, Inglaterra, en 1922. Sus padres fueron Geoffrey Edelson Toulmin y Doris Holman Toulmin.
Sus primeros años y educación
En 1942, Stephen Toulmin obtuvo su primer título universitario en el King's College. Más tarde, en 1948, completó su doctorado en filosofía en la Universidad de Cambridge. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con Ludwig Wittgenstein, un filósofo muy influyente cuyas ideas marcaron el inicio de los escritos de Toulmin.
Después de sus estudios, trabajó como oficial científico para el Ministerio de Producción de Aeronaves. Esto le dio una perspectiva diferente sobre cómo se aplican las ideas en el mundo real.
Su carrera como profesor y pensador
Aunque no era abogado, Stephen Toulmin hizo grandes contribuciones a la forma en que entendemos los argumentos y la historia de la cultura. Durante muchos años, dividió su tiempo entre Inglaterra y Estados Unidos.
En 1960, regresó a Londres para dirigir una unidad de historia de las ideas. En esa época, colaboró con su esposa, June Goodfield, en varios libros sobre la historia de la ciencia. En 1965, volvió a Estados Unidos para enseñar en diferentes universidades.
Fue profesor en muchas universidades importantes, como Oxford, Melbourne (Australia), Leeds, Columbia, Dartmouth, Míchigan, Stanford, Chicago y el Sur de California. Era muy apreciado por sus estudiantes, con quienes a menudo mantenía una buena amistad. Además de su trabajo académico, Toulmin disfrutaba del arte, coleccionaba piezas antiguas y modernas, y le gustaba cantar música clásica y tocar la flauta.
Falleció en el Hospital Universitario de la Universidad del Sur de California en 2009.
¿Cuáles fueron las ideas principales de Stephen Toulmin?
Stephen Toulmin se interesó mucho en cómo las personas razonan y discuten. Sus ideas han sido muy útiles para entender cómo construimos nuestros argumentos.
El modelo de argumentación
Una de sus contribuciones más conocidas es el modelo argumentativo de Toulmin. Este modelo explica cómo se estructura un argumento de manera lógica. Ayuda a entender las partes de un argumento, como la afirmación principal, las razones que la apoyan y cómo se conectan.
Este modelo es muy útil para analizar debates y discusiones, ya sea en la escuela, en casa o en la vida pública.
La comprensión humana y el cambio de ideas
En 1972, Toulmin publicó un libro llamado Human Understanding: The Collective Use and Evolution of Concepts (La comprensión humana). En esta obra, investigó cómo las ideas y los conceptos cambian y evolucionan con el tiempo.
Su trabajo en este campo es muy importante para entender cómo el conocimiento se desarrolla en diferentes áreas, como la ciencia.
Su visión sobre la historia del pensamiento
Toulmin también exploró la historia del pensamiento. Junto con Allan Janik, escribió La Viena de Wittgenstein, un libro que analiza el ambiente intelectual de Viena a principios del siglo XX. Este libro muestra cómo las ideas de esa época influyeron en pensadores como Wittgenstein.
Más tarde, en su libro Cosmópolis (1990), Toulmin examinó cómo el pensamiento cambió desde el humanismo del siglo XVI hasta el racionalismo del siglo XVII. Argumentó que la búsqueda de una razón "pura" en el siglo XVII tuvo consecuencias importantes en la historia. Toulmin valoraba mucho la sabiduría de pensadores como Montaigne, Erasmo y Shakespeare, considerándolos esenciales para una comprensión completa del mundo, junto con el conocimiento científico.
Obras destacadas de Stephen Toulmin
- An Examination of the Place of Reason in Ethics (1950). (Traducido como El puesto de la razón en la ética).
- An Introduction to the Philosophy of Science (1953).
- The Uses of Argument (1958). (Traducido como Los usos de la argumentación).
- Metaphysical Beliefs, Three Essays (1957) con Ronald W. Hepburn y Alasdair MacIntyre.
- The Riviera (1961).
- Seventeenth century science and the arts (1961).
- Foresight and Understanding: An Enquiry into the Aims of Science (1961).
- The Architecture of Matter (1962) con June Goodfield.
- The Fabric of the Heavens: The Development of Astronomy and Dynamics (1963) con June Goodfield.
- Night Sky at Rhodes (1963).
- The Discovery of Time (1966) con June Goodfield. (Traducido como El descubrimiento del tiempo).
- Physical Reality (1970).
- Human Understanding: The Collective Use and Evolution of Concepts (1972). (Traducido como La comprensión humana).
- Wittgenstein's Vienna (1972), con Allan Janik. (Traducido como La Viena de Wittgenstein).
- Knowing and Acting: An Invitation to Philosophy (1976).
- An Introduction to Reasoning (1979), con Allan Janik y Richard D. Rieke.
- The Return to Cosmology: Postmodern Science and the Theology of Nature (1985).
- El legado del positivismo lógico, con Herbert Feigl, Valencia, Teorema, 1981.
- The Abuse of Casuistry: A History of Moral Reasoning (1988), con Albert R. Jonsen.
- Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity (1990). (Traducido como Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad).
- Beyond theory - changing organizations through participation (1996), con Björn Gustavsen (como editores).
- Return to Reason (2001). (Traducido como Regreso a la razón).
Obras traducidas al español
- La comprensión humana (1972).
- El puesto de la razón en la ética (1979).
- El legado del positivismo lógico (1981), con Herbert Feigl.
- La Viena de Wittgenstein (1983), con Allan Janik.
- El descubrimiento del tiempo (1990), con June Goodfield.
- Cosmópolis: El trasfondo de la modernidad (2001).
- Regreso a la razón (2003).
- Los usos de la argumentación (2007).
Véase también
En inglés: Stephen Toulmin Facts for Kids