Sonata para piano n.º 8 (Beethoven) para niños
La sonata para piano n.º 8 en do menor, Op. 13, conocida como la "Patética", fue creada por el famoso compositor Ludwig van Beethoven entre 1798 y 1799. En ese momento, Beethoven tenía 27 años. Esta pieza musical está dedicada al príncipe Carl von Lichnowsky.
Contenido
Historia de la "Patética"
¿Cómo se compuso la Sonata Patética?
Beethoven trabajó en esta sonata entre 1798 y 1799. Se han encontrado algunos borradores de 1796 que muestran ideas que quizás usó en esta obra. La sonata Op. 13 se terminó poco antes de su publicación. No se conserva el manuscrito original escrito por Beethoven.
Esta sonata es una de las primeras obras maestras de Beethoven para piano y marcó un antes y un después en el mundo de las sonatas. Muchas de las grandes sonatas de Beethoven tienen apodos, como la "Waldstein", "Appassionata" y "Claro de luna". La Op. 13 también es famosa por su apodo "Patética". A diferencia de otras sonatas, a las que se les dio el apodo mucho después, fue el propio Beethoven quien le puso el título de "Grande Sonate pathétique". Otra sonata con un apodo original es "Les adieux" Op. 81a. Algunos expertos creen que el editor, impresionado por el sonido emotivo de la obra, le dio el nombre con la aprobación de Beethoven.
El nombre "Patética" viene, en parte, del uso de la tonalidad de do menor. Para los músicos de la época de Beethoven, el do menor tenía un significado muy especial. Los expertos en música de ese tiempo describían el sonido del do menor como "afligido" o "triste", pero también como "enojado" y "lleno de pasión". Este carácter se refuerza con la indicación de tempo del primer movimiento, que es "Grave" (lento y serio), y los ritmos con puntillo al inicio de la sonata. Un experto llamado Gustav Schilling, en 1837, dijo que una composición es "patética" si tiene un estilo elevado, es rica en armonía, fuerte y sin dulzura excesiva. La "Patética" de Beethoven cumple con todas estas características.
¿Cuándo y dónde se publicó la sonata?
La sonata se publicó por primera vez el 18 de diciembre de 1799 en Viena, por el editor y compositor Franz Anton Hoffmeister. Poco después, los derechos de publicación pasaron a Joseph Eder.
La sonata está dedicada al príncipe Carl Alois von Lichnowsky, quien fue uno de los principales patrocinadores de Beethoven. Un patrocinador es alguien que apoya económicamente a un artista para que pueda dedicarse a su trabajo. Cuando Beethoven llegó a Viena, el príncipe Lichnowsky y su esposa, que también eran músicos, lo apoyaron mucho. Durante varios años, Beethoven vivió en su casa, recibió ayuda económica y ellos organizaron conciertos donde sus obras se tocaron por primera vez. Gracias a su influencia, Beethoven también consiguió el apoyo de otros nobles. Como agradecimiento, Beethoven le dedicó varias obras, incluyendo esta sonata.
La "Patética" en la cultura popular
Esta famosa sonata ha inspirado a muchos artistas de diferentes géneros musicales. Tanto las adaptaciones como las interpretaciones de la pieza original han aparecido en muchas bandas sonoras de películas, programas de televisión y videojuegos.
Adaptaciones musicales
Primer movimiento
- 1969 – "Island", del grupo Renaissance, incluye un fragmento de la sonata.
- 1972 – "Patetica", del grupo Capsicum Red, adapta el primer movimiento.
- 1997 – "Impossible", del grupo de rap Wu-Tang Clan, usa los acordes iniciales.
- 1999 – "Latino Virus", de Warak, basada en el primer y tercer movimiento, aparece en el videojuego Pump It Up.
- 2002 – "Remilia's Theme - Septette for the Dead Princess" de ZUN, del videojuego Touhou 6: Embodiment of Scarlet Devil, se basa en el primer y tercer movimiento.
- 2020 – "Snakeskin", de la cantante Rina Sawayama, tiene una clara inspiración en el inicio y final del primer movimiento.
Segundo movimiento
- 1967 – "Adagio", del cantante Karel Gott, se basa en el tema del Adagio.
- 1976 – "Great Expectations", de la banda de rock Kiss, tiene un inicio inspirado en el segundo movimiento.
- 1982 – "Midnight Blue", de Louise Tucker y Charlie Skarbek, es una adaptación del Adagio que mezcla lo clásico con el synth pop.
- 1983 – "This Night", de Billy Joel, cuya melodía se basa en el tema del Adagio.
- 1991 – "Oh Melancolía", de Silvio Rodríguez, hace referencia al inicio del Adagio.
- 1999 – "Midnight Blue", versión hip hop de BanYa, aparece en el videojuego Pump It Up.
- 2011 – "Beethoven‘s Piano Sonata No. 8 Pathetique", de la pianista Hiromi Uehara, es una adaptación del Adagio para su trío de jazz.
Tercer movimiento
- 1999 – "Beethoven Virus", pieza techno-dance de BanYa, basada en el tercer movimiento, aparece en Pump It Up.
- 1999 – "Latino Virus", de Warak, basada en el primer y tercer movimiento, aparece en Pump It Up.
- 2002 – "Remilia's Theme - Septette for the Dead Princess" de ZUN, del videojuego Touhou 6: Embodiment of Scarlet Devil, se basa en el primer y tercer movimiento.
La "Patética" en películas y series
- 1942 – Kings Row, película donde se escucha el primer movimiento.
- 1944 – Gaslight, película que incluye esta sonata.
- 1969 – A Boy Named Charlie Brown, película animada con la "Patética" en su banda sonora.
- 1993 – La edad de la inocencia, película de Martin Scorsese que incluye el Adagio.
- 1995 – Antes del amanecer, película que incluye el tercer movimiento.
- 1994 – Immortal Beloved, película sobre Beethoven, donde la "Sonata Patética" forma parte de la banda sonora.
- 1997 – The Lost World: Jurassic Park, película donde aparece el segundo movimiento.
- 1998 – Star Trek: Insurrection, película donde se escucha el primer movimiento Grave.
- 2012 – The Magic of Belle Isle, película que también usa esta sonata.
- 2018 – La maravillosa Señora Maisel, serie cuya temporada 2 incluye el tercer movimiento.
- 2019 – Mujercitas, película que incluye el Adagio en su banda sonora.