Soliva (Huesca) para niños
Datos para niños Soliva |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Soliva en España | ||
Ubicación de Soliva en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribagorza | |
• Partido judicial | Barbastro | |
• Municipio | Arén | |
Ubicación | 42°13′37″N 0°42′55″E / 42.2270319, 0.7152593 | |
• Altitud | 800 m | |
Población | 0 hab. (2018) | |
Código postal | 22583 | |
Soliva es un lugar en España que hoy en día está despoblado, lo que significa que no tiene habitantes. Pertenece al municipio de Arén, en la región de la Ribagorza, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón. La lengua que se hablaba allí es el catalán ribagorzano, una variedad del catalán.
Contenido
Historia de Soliva
¿Cuándo se mencionó Soliva por primera vez?
Soliva aparece en documentos antiguos, como un censo de 1549. En ese tiempo, era parte de las tierras de una persona importante llamada Jorge Miguel de Erill.
Poco después, Soliva pasó a estar bajo el control de un monasterio. En 1592, se decidió que el monasterio ya no tendría autoridad sobre Soliva y otras parroquias cercanas.
¿Cuántas casas tenía Soliva en el pasado?
Según un estudio de 1825 realizado por Madoz, Soliva tenía cuatro casas en ese momento. Esto nos da una idea de lo pequeña que era la población.
Origen del nombre de Soliva
¿Qué significa el nombre "Soliva"?
El nombre "Soliva" viene del latín "IPSA OLIVA", que significa "el olivar". Un olivar es un campo lleno de olivos, los árboles que dan aceitunas.
En el siglo XV, el nombre de este lugar se escribía como "Çoliva". Con el tiempo, el nombre evolucionó hasta convertirse en "Soliva".
Monumentos importantes en Soliva
La Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
En Soliva se encuentra una Iglesia románica dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Fue construida en el siglo XII, pero tuvo algunas reformas en el Siglo XVIII.
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) con un techo en forma de bóveda. Termina en una parte redonda llamada ábside. Durante las reformas, se le añadieron capillas a los lados y un coro en la parte de atrás. Por dentro, la cabecera (la parte delantera) se cerró para hacerla plana y el espacio interior se usó como sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).
Por fuera, la iglesia tiene una torre con dos aberturas en la pared oeste, que se llama torre espadaña.