robot de la enciclopedia para niños

Soledad Román de Núñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Soledad Román de Núñez
Soledad Román de Núñez.jpg
Soledad Román de Núñez en 1881

Seal of the President of Colombia.svg
Primera dama de Colombia
1 de abril de 1886-18 de septiembre de 1894
Presidente Rafael Núñez
Predecesor Posición establecida
Sucesor Ana de Narváez Guerra

Información personal
Nombre de nacimiento Soledad Román Polanco
Nacimiento 6 de octubre de 1835
Cartagena de Indias, Cartagena Neogranadina, República de Nueva Granada
Fallecimiento 19 de octubre de 1924
Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel Román y Picón
Rafaela Polanco
Cónyuge Rafael Núñez
Información profesional
Ocupación Política

Soledad Román de Núñez (nacida en Cartagena de Indias el 6 de octubre de 1835 y fallecida en la misma ciudad el 19 de octubre de 1924) fue una mujer importante en la historia de Colombia. Fue la segunda esposa de Rafael Núñez, quien fue presidente de Colombia.

Soledad Román tuvo una gran influencia en las decisiones de su esposo. Se dice que su apoyo fue clave en momentos importantes para el país.

Soledad Román de Núñez: Una Figura Influyente

Sus Primeros Años y Familia

Soledad Román Polanco nació en Cartagena de Indias. Su padre, Manuel Román y Picón, era de Moguer, España. Llegó a Colombia en 1834 buscando un tipo de planta llamada quina.

El barco de Manuel naufragó cerca de Cartagena, y él tuvo que quedarse en Colombia. Al principio, trabajó como profesor, ya que había estudiado Química en París. Una de sus alumnas fue Rafaela Polanco, quien se convertiría en la madre de Soledad.

Manuel y Rafaela se casaron el 12 de enero de 1835. Tuvieron doce hijos, y Soledad fue la mayor. Sus padres les enseñaron valores importantes del catolicismo y las ideas del Partido Conservador Colombiano.

La Familia Román Polanco

Los doce hijos de Manuel y Rafaela fueron: Soledad, Rafaela, María Dolores, Dolores Sabina, Gabriel, Manuel, Ricardo, Eduardo, Henrique Luis, Antonio, Carlos y Fernando. Todos recibieron una educación estricta.

Su Juventud y Conexiones

A Soledad la llamaban cariñosamente "Misiá Sola". De joven, ayudaba a su padre en su botica (una especie de farmacia). Este lugar era muy concurrido en Cartagena.

Gracias a la botica, Soledad conoció a muchas personas importantes. Entre ellas, líderes políticos y económicos de la región.

Un Encuentro Importante

Una de sus amistades fue Juan José Nieto Gil, quien era gobernador de Cartagena. El secretario de gobierno de Nieto era Rafael Núñez. Fue en casa del gobernador donde Soledad y Núñez se conocieron y comenzaron su amistad.

Soledad estuvo comprometida con Pedro Macía, un hombre de Cataluña, durante cinco años. Sin embargo, nunca se casaron, y en 1857 el compromiso terminó. Núñez aprovechó la oportunidad y le propuso matrimonio, pero Soledad no aceptó en ese momento.

Después de la muerte de su padre en 1874, la botica quedó a cargo de su hermano Henrique Luis. Él fue una persona muy importante para Cartagena, modernizando la ciudad con servicios como acueducto y energía eléctrica. Soledad decidió abrir su propio negocio, una cigarrería llamada "El Dique".

Mientras tanto, Rafael Núñez estaba en Bogotá intentando ser presidente de Colombia.

El Regreso de Rafael Núñez y su Matrimonio

Núñez no ganó las elecciones de 1876 y regresó a Cartagena. Allí, retomó su amistad con Soledad Román. Decidió postularse para ser presidente del Estado Soberano de Bolívar.

Soledad, a pesar de sus ideas conservadoras, apoyó a Núñez. Le puso una condición: si ganaba, debía elegir a un liberal moderado como secretario general, no a un enemigo de los conservadores. Núñez ganó y nombró a Benjamín Noguera, mostrando la primera vez que Soledad influyó en sus decisiones políticas.

En 1877, Núñez renunció a su cargo. Durante este tiempo, fortaleció su relación con Soledad y le propuso matrimonio de nuevo. Soledad dudó al principio porque un matrimonio civil (no religioso) iba en contra de sus creencias y las de su familia. Sin embargo, finalmente aceptó ser la segunda esposa de Núñez.

Un Matrimonio con Desafíos

La boda civil se realizó el 14 de junio de 1877 en París. Soledad y su hermano Eduardo Román, quien la representó, se presentaron ante el cónsul colombiano.

Este matrimonio causó mucha controversia en Colombia. Núñez ya se había separado legalmente de su primera esposa, Dolores Gallego, en 1872. Pero para la Iglesia, esa separación no era válida. Por eso, Soledad fue rechazada por algunos sectores de la sociedad.

Cuando Núñez fue elegido presidente en 1880, Soledad no lo acompañó a la capital. Se separaron por dos años. En 1884, Núñez fue elegido presidente por segunda vez y esta vez sí llevó a Soledad con él. Esto sorprendió a muchos en la capital, y varios líderes políticos no asistieron a su recibimiento.

Su Rol en la Política de Colombia

Se dice que Soledad fue una de las mujeres con más influencia en la historia de Colombia. Se cree que tuvo un gran poder durante una década.

Apoyo en Momentos Clave

Un ejemplo de su influencia fue durante el conflicto civil de 1885. Cuando los opositores declararon la guerra, Núñez se quedó sin el apoyo de algunos de sus aliados. Soledad usó sus amistades con líderes conservadores para convencerlos de apoyar al gobierno de Núñez.

Gracias a su trabajo, los conservadores formaron ejércitos que ayudaron a Núñez a ganar. Esta victoria fue muy importante. Permitió que se cambiara la Constitución de 1863 y se creara la Constitución de 1886. También llevó a la firma de un acuerdo importante con la Iglesia en 1887.

El Acuerdo con la Iglesia

Este acuerdo, llamado concordato, se firmó entre el gobierno colombiano y la Santa Sede (el Vaticano) en 1887. Aunque Núñez no estaba seguro sobre la existencia de Dios, se comprometió a ayudar a la Iglesia católica a recuperar su influencia en Colombia.

Se dice que Núñez hizo esto para que Soledad se sintiera más tranquila con su matrimonio civil. El acuerdo dio grandes beneficios a la Iglesia. Por ejemplo, el catolicismo volvió a ser la religión oficial. También se restableció la enseñanza del catolicismo en las escuelas públicas.

Últimos Años y Legado

En febrero de 1889, la primera esposa de Núñez, Dolores Gallego, falleció. Esto permitió que Soledad y Núñez se casaran por la Iglesia Católica. La ceremonia la realizó monseñor Biffi en la iglesia de San Pedro Claver. Después de esto, la pareja vivió junta con la aprobación de la Iglesia hasta la muerte de Núñez en 1894.

Después de que Núñez falleció, el Congreso de la República de Colombia aprobó una ley para honrarlo. También le asignaron a Soledad una suma de dinero. Sin embargo, Soledad rechazó el dinero en una carta a los congresistas, a pesar de que a veces tuvo dificultades económicas.

Para mantenerse, Soledad tuvo que vender poco a poco el terreno alrededor de la casa de El Cabrero, que había heredado de su padre. Así pudo llevar una vida sencilla pero digna.

Soledad Román de Núñez falleció el 19 de octubre de 1924. Sus restos fueron enterrados junto a los de Núñez en la Capilla de Las Mercedes. Esta capilla la habían construido juntos cerca de su casa.

Galería de imágenes

kids search engine
Soledad Román de Núñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.