Sivaya Subramuniyaswami para niños
Datos para niños Sivaya Subramuniyaswami |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1927 Oakland (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 2001 Kapaa (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Shivaísmo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, escritor y traductor | |
Sivaya Subramuniyaswami (nacido como Robert Hansen; Oakland, California, 5 de enero de 1927 – Kapaa, Hawái, 12 de noviembre de 2001), conocido por sus seguidores como Gurudeva, fue un importante líder religioso. Nació en Oakland, California, y se interesó por el hinduismo desde joven.
Fue el 162º líder de una tradición espiritual llamada Nandinatha Sampradaya Kailasa Parampara. También fue un gurú en un monasterio hindú en Kauai, Hawái. Este lugar es un gran complejo de templo y monasterio de 155 hectáreas.
En 1947, a los 20 años, viajó a India y Sri Lanka. Allí, en 1949, fue iniciado en el sannyasa (una forma de vida monástica) por el famoso yogui Yogaswami de Jaffna (Sri Lanka). Yogaswami fue considerado uno de los místicos más importantes del siglo XX.
En 1970, Subramuniyaswami fundó un monasterio hindú en Kauai, Hawái. También creó la revista Hinduism Today. En 1985, estableció el festival Pancha Ganapati como una celebración hindú alternativa a otras festividades de diciembre. Fue un líder importante del shivaísmo y fundador de la tradición Saiva Siddhanta.
Contenido
¿Quién fue Sivaya Subramuniyaswami?
Sivaya Subramuniyaswami fue un maestro espiritual que dedicó su vida a difundir las enseñanzas del hinduismo. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor esta antigua religión.
Sus primeros años y su camino espiritual
Nació en California en 1927 con el nombre de Robert Hansen. Desde muy joven, sintió una conexión especial con la espiritualidad. Se inspiró en las enseñanzas de Swami Vivekananda, un famoso maestro hindú.
Robert también estudió danza clásica oriental y occidental, así como diferentes tipos de yoga. A los diecinueve años, fue bailarín en la Compañía de Ballet de San Francisco.
Viaje a la India y Sri Lanka
A los veinte años, tomó un barco hacia la India después de la Segunda Guerra Mundial. Llegó a Mumbai justo después de cumplir 21 años.
Pasó casi tres años en la isla de Sri Lanka. Allí, antes de conocer a su maestro principal, ayudó a la gente local a reconstruir áreas rurales. También visitó y vivió en muchos templos budistas, lo que influyó en cómo organizaría su propio monasterio más tarde.
En unas cuevas en Sri Lanka, ayunó y meditó profundamente. Sintió una gran claridad espiritual. Al regresar a la ciudad, todo le parecía diferente y se sentía completo.
Encuentro con su Gurú
En Colombo, conoció a su maestro espiritual, el sabio Yogaswami. Después de un encuentro significativo, Yogaswami le dio el nombre de Subramuniya. Este nombre significa "la luz que viene de la fuente central" y "maestro silencioso".
Yogaswami inició a Subramuniya en el sannyasa y le dio una importante instrucción: "¡Este sonido se oirá en América! Ahora ve por el mundo y ruge como un león. Construirás palacios (templos) y alimentarás a miles". Este momento fue muy importante para su futuro.
Su trabajo en Estados Unidos y el mundo
A finales de 1949, Subramuniya regresó a Estados Unidos. Pasó siete años dedicándose al yoga y la meditación.
En 1957, fundó lo que hoy se conoce como Himalayan Academy en San Francisco. También inauguró el primer templo hindú de los Estados Unidos.
En 1970, trasladó su centro a Kauai, Hawái, y fundó el complejo Kauai Aadheenam, también conocido como el monasterio hindú de Kauai. Este lugar es un gran complejo de 185 hectáreas.
En 1979, publicó las Órdenes Sagradas de Sannyas, donde explicó los ideales de la vida monástica hindú. Ese mismo año, creó la revista Hinduism Today. Esta revista buscaba unir a los hindúes de todo el mundo y enseñar a quienes buscaban conocimiento espiritual.
Expansión y publicaciones
En 1986, fundó una sede de su monasterio en Mauricio, a petición del gobierno de ese país. En 1991, escribió los Nandinatha Sutras, 365 frases cortas que describen una vida hindú virtuosa.
Apoyó la idea de que los sacerdotes de los templos hindúes recibieran el mismo respeto que los líderes de otras religiones. En el año 2000, publicó How to Become a Hindu, un libro que explicaba cómo las personas podían unirse formalmente a la fe hindú, desafiando la idea de que "para ser hindú debes haber nacido hindú".
También lanzó Hindu Press Internacional (HPI), un resumen diario de noticias hindúes que se enviaba por correo electrónico. En 2001, completó una trilogía de 3.000 páginas con los libros Dancing with Siva, Living with Siva y Merging with Siva, que enseñan sobre la filosofía, cultura y yoga hindúes.
Escribió más de 30 libros y tradujo el Tirukkural, un texto clásico, al inglés.
Fallecimiento
El 9 de octubre de 2001, se le diagnosticó una enfermedad grave. Decidió no recibir tratamientos agresivos y, en su lugar, siguió una práctica espiritual de ayuno. Dejó su cuerpo pacíficamente el 12 de noviembre de 2001, después de 32 días de ayuno, rodeado de sus discípulos monásticos.
Linaje espiritual y enseñanzas
Sivaya Subramuniyaswami perteneció a la rama shivaísta del hinduismo, específicamente a la tradición Saiva Siddhanta. Esta tradición es muy importante en el sur de la India, Sri Lanka y Malasia.
Su linaje espiritual, que es como una cadena de maestros y discípulos, incluye a figuras importantes como Maharishi Nandinath, Tirumular, Kadaitswami, Chellapaswami y Siva Yogaswami. Después de él, el linaje continuó con Bodhinatha Veylanswami.
Reconocimientos y premios

Sivaya Subramuniyaswami recibió muchos honores por su trabajo:
- 1986: El Parlamento Mundial de Religiones en Nueva Delhi lo nombró uno de los cinco Jagadacharyas (maestros mundiales) por sus esfuerzos en promover el hinduismo a nivel internacional.
- 1988: Representó al hinduismo en el Foro Global de Líderes Espirituales y Parlamentarios en Oxford, Inglaterra, para hablar sobre el futuro de la vida en la Tierra.
- 1993: Fue elegido uno de los tres presidentes en el centenario del Parlamento Mundial de Religiones en Chicago, representando al hinduismo.
- 1995: El Parlamento Mundial de Religiones en Nueva Delhi le otorgó el título de Dharmachakra por sus importantes publicaciones.
- 1997: Respondió a una solicitud del Presidente de EE.UU. sobre la visión hindú de la ética de la clonación.
- 2000: Recibió el Premio de la Paz U Thant en las Naciones Unidas en Nueva York. Este premio lo han recibido personas muy importantes como el Dalai Lama, Nelson Mandela y Madre Teresa. En la Cumbre de Paz del Milenio de la ONU, dio un mensaje importante: "Para que haya paz en el mundo, detengamos la guerra en el hogar".
Véase también
En inglés: Sivaya Subramuniyaswami Facts for Kids