robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Teruel (1363) para niños

Enciclopedia para niños

El sitio de Teruel de 1363 fue una importante batalla durante la guerra de los Dos Pedros. Esta guerra enfrentó a los reinos de Castilla y Aragón en el siglo XIV.

El Sitio de Teruel de 1363: Una Batalla Clave

Archivo:Peninsula Iberica 1400
Mapa de la península Ibérica en el año 1400.

El sitio de Teruel en 1363 fue un momento crucial en la Guerra de los Dos Pedros. Esta guerra se llamó así porque los reyes de ambos bandos se llamaban Pedro. Por un lado estaba Pedro I de Castilla, conocido como "el Cruel", y por el otro, Pedro IV de Aragón, llamado "el Ceremonioso".

¿Qué fue la Guerra de los Dos Pedros?

La Guerra de los Dos Pedros fue un conflicto que duró varios años, desde 1356 hasta 1369. Se libró principalmente entre el Reino de Castilla y el Reino de Aragón. Ambos reyes, Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, querían expandir sus territorios y tener más poder. Esto llevó a muchos enfrentamientos y batallas por el control de ciudades y regiones fronterizas.

Los Preparativos para el Conflicto

Antes del sitio de Teruel, los reyes estaban reuniendo sus fuerzas. Cada uno buscaba aliados y preparaba a sus ejércitos para la batalla.

El Rey Pedro I de Castilla se Prepara

En junio de 1362, el rey Pedro I de Castilla hizo un acuerdo con Carlos II de Navarra. Juntos planearon atacar el oeste de Aragón. Así, la ciudad de Calatayud cayó en manos castellanas el 29 de agosto de ese año.

En 1363, Pedro I de Castilla recibió ayuda importante. Llegaron 300 caballeros del reino de Portugal. También se unió un grupo del reino de Navarra, liderado por el infante Luis de Navarra. Además, 600 caballeros del Reino nazarí de Granada se sumaron a sus filas, bajo el mando de Faraj ibn Ridwan. Con todas estas fuerzas, Pedro I tomó varias ciudades. Entre ellas estaban Fuentes, Arándiga, Tarazona, Magallón y Borja. Más tarde, también conquistó Cariñena.

El Rey Pedro IV de Aragón Organiza la Defensa

Mientras tanto, en 1363, el rey Pedro IV de Aragón reunía a su ejército en Zaragoza. Su objetivo era contraatacar a las tropas de Castilla. Para defender Teruel, nombró a Pedro II de Urgel como capitán general de la ciudad. También designó a Guillen Ramón de Ceruelo y García Ganosa como capitanes. El rey ordenó destruir las fortalezas que no se podían defender. Así, la gente debía refugiarse en los lugares más seguros y fortificados.

Pedro IV de Aragón también buscó apoyo. Firmó un tratado con el Reino de Francia. Además, hizo un acuerdo secreto con Enrique de Trastámara. Enrique era hijo de Alfonso XI de Castilla. En este acuerdo, Pedro IV prometía ayudar a Enrique a conquistar el reino de Castilla. A cambio, Enrique le daría una parte de lo que ganaran.

El Asedio a la Ciudad de Teruel

Las tropas de Pedro I de Castilla llegaron a las puertas de Teruel el 25 de marzo de 1363. Traían 24 máquinas de guerra. Estas máquinas atacaban la ciudad sin descanso, día y noche.

La Caída de Teruel y el Portal de la Traición

Ante el peligro de que la ciudad fuera destruida, el juez de Teruel tomó una decisión difícil. Como máxima autoridad, abrió el portal de San Miguel el 3 de mayo de 1363. De esta manera, las tropas castellanas pudieron entrar y controlar la ciudad por un tiempo. Desde entonces, el portal de San Miguel fue conocido como el Portal de la Traición.

¿Qué Pasó Después del Sitio?

Después de conquistar Teruel, Pedro I de Castilla no avanzó hacia Zaragoza. Allí se encontraba el ejército de Pedro IV de Aragón y los refuerzos de Enrique de Trastámara. Enrique había aportado mil caballeros y mil soldados de a pie. En lugar de eso, Pedro I cambió su objetivo y se dirigió hacia Valencia.

La Reacción del Rey de Aragón

En su camino hacia Valencia, Pedro I tomó varias ciudades. Conquistó Alfambra, Castielfabib, Ademuz, Villel y Morvedre (actual Sagunto). El 21 de mayo, comenzó el asedio a Valencia. Mientras asediaba la ciudad, también tomó Almansa, Chiva, Buñol, Benaguacil, Liria y Alpuente.

La rendición de Teruel enfureció a Pedro IV de Aragón. Por ello, anuló temporalmente los derechos y privilegios de la ciudad. Esta situación duró hasta 1366, cuando hubo una reconciliación real. Esta reconciliación fue impulsada por Juan Fernández de Heredia. Él era el maestre del Hospital de San Juan de Jerusalén. Más tarde, Juan Fernández de Heredia se encargó personalmente de restaurar las murallas de Teruel. También regaló a la ciudad las reliquias de Santa Emerenciana, que se convertiría en su patrona.

La Recuperación de Teruel

La ciudad de Teruel estuvo bajo control castellano hasta el 5 de abril de 1367. Finalmente, fue recuperada por el Reino de Aragón.

kids search engine
Sitio de Teruel (1363) para Niños. Enciclopedia Kiddle.