robot de la enciclopedia para niños

Parlamentarismo para niños

Enciclopedia para niños

El parlamentarismo es un sistema de gobierno donde el gobierno (el poder ejecutivo) es elegido por el parlamento (el poder legislativo) y debe rendirle cuentas. Esto significa que el parlamento tiene un papel muy importante en la formación y el control del gobierno.

Hoy en día, la mayoría de los sistemas parlamentarios son monarquías parlamentarias (como en el Reino Unido o España) o repúblicas parlamentarias (como en Alemania o Italia). En estos sistemas, el jefe de Estado (como un rey o un presidente con funciones más simbólicas) es diferente del jefe de Gobierno (como un primer ministro o canciller, que es quien realmente dirige el país).

Muchos países en Europa y en el Mar Caribe usan el sistema parlamentario. También es común en antiguas colonias del Reino Unido.

Orígenes del Parlamentarismo

Primeras Asambleas

Desde hace mucho tiempo, las sociedades han tenido grupos de personas que se reunían para tomar decisiones importantes. En la Antigua Grecia, por ejemplo, en ciudades como Atenas, existía la Ecclesia, una asamblea donde todos los ciudadanos podían participar y votar. En la Antigua Roma, el Senado era un grupo poderoso que ayudaba a gobernar. Estas asambleas no eran exactamente parlamentos como los conocemos hoy, pero fueron los primeros pasos hacia la idea de que el poder no debía estar solo en manos de una persona.

Cuando el Imperio romano de Occidente cayó, algunas ciudades en Italia mantuvieron sus asambleas locales. Estas se convirtieron en los gobiernos de las primeras ciudades-estado italianas, como Florencia o Venecia.

La Edad Media y el Nacimiento de los Parlamentos

En la Edad Media, comenzaron a aparecer asambleas más formales en Europa. Un ejemplo muy importante son las Cortes de León, que se reunieron por primera vez en 1188 en España. En estas Cortes, el rey tenía que escuchar las decisiones de un grupo formado por nobles, el clero (representantes de la Iglesia) y, por primera vez, representantes de las ciudades.

Esta idea de "Cortes" o "Parlamentos" se extendió por otros reinos europeos, como los "Estados Generales" en Francia o el "Parlamento" en Inglaterra. Con el tiempo, se empezó a incluir a representantes del "Tercer Estado", que eran los ciudadanos comunes, especialmente los comerciantes y artesanos de las ciudades.

El poder de estos parlamentos medievales variaba mucho. A veces, los reyes eran muy fuertes y podían ignorar sus decisiones. Sin embargo, hubo excepciones importantes:

  • En Inglaterra, en 1215, el rey Juan Sin Tierra tuvo que aceptar la Carta Magna. Este documento limitaba el poder del rey y daba ciertos derechos a los nobles y al clero, fortaleciendo el papel del Parlamento. Con el tiempo, el Parlamento inglés se reunía casi todos los años, lo que era inusual en otros países.
  • En el Reino de Aragón (en España), las Cortes tenían un gran poder y limitaban las decisiones del rey. Eran muy representativas, incluyendo a nobles, clero, caballeros y representantes de las ciudades más importantes.

El parlamentarismo moderno, donde el parlamento tiene la mayor parte del poder político, realmente comenzó en Inglaterra alrededor de 1640. Hubo un conflicto entre el rey Carlos I de Inglaterra y su parlamento, que llevó a una guerra civil. El parlamento ganó y, por un tiempo, asumió el control del país. Aunque luego hubo un periodo de república, este evento sentó las bases: el parlamento era una asamblea elegida por el pueblo, con mucho poder, y el gobierno debía obedecerle.

El triunfo definitivo del sistema parlamentario en el Reino Unido ocurrió con la Revolución Gloriosa en 1688. A partir de entonces, el parlamento se convirtió en el centro del poder. En el resto de Europa, la Revolución francesa (a finales del siglo XVIII) fue clave para que se extendiera la idea de una representación democrática a través de un parlamento.

Archivo:Basílica de San Isidoro de León. Claustro
El Claustro de la basílica de San Isidoro de León, donde se celebraron las primeras Cortes de León en 1188.

¿Cómo Funciona el Parlamentarismo?

El parlamentarismo tiene algunas características clave:

  • La soberanía (el poder principal) reside en el parlamento.
  • El gobierno está formado por varias personas y es elegido por el parlamento. El jefe de Gobierno (como el primer ministro) está al frente de este equipo.
  • Existen formas en que el gobierno y el parlamento se controlan mutuamente. Por ejemplo, el parlamento puede votar una moción de censura para quitar al gobierno, o el gobierno puede pedir una cuestión de confianza para saber si sigue teniendo el apoyo del parlamento. A veces, el gobierno puede incluso disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones.

Tipos de Parlamentarismo

Existen dos modelos principales de parlamentarismo:

  • El modelo inglés: Surgió en Inglaterra antes de los grandes movimientos sociales. Se desarrolló como una forma de limitar el poder absoluto de los reyes.
  • El modelo continental: Se desarrolló en otros países de Europa y a menudo tuvo que enfrentar desafíos de diferentes grupos sociales y políticos.

Ventajas y Desventajas del Parlamentarismo

El parlamentarismo es uno de los sistemas democráticos más comunes, junto con el presidencialismo (donde el presidente es elegido directamente por el pueblo y tiene mucho poder).

Ventajas del Parlamentarismo

  • Mayor representación: Como el gobierno necesita el apoyo del parlamento (donde hay muchos partidos), las decisiones suelen ser el resultado de acuerdos entre diferentes grupos políticos.
  • Flexibilidad ante crisis: Si el gobierno pierde la confianza del parlamento, puede ser reemplazado rápidamente a través de una moción de censura, lo que permite una respuesta ágil a las crisis políticas.
  • Más consenso: Se fomenta el trabajo en equipo y la búsqueda de acuerdos para tomar decisiones.
  • Adaptabilidad: Los sistemas parlamentarios pueden cambiar leyes y políticas más rápido si hay una mayoría estable en el parlamento.
  • Control y rendición de cuentas: Los ministros del gobierno suelen tener que responder preguntas del parlamento regularmente, lo que aumenta la transparencia.
  • Distribución del poder: Algunos estudios sugieren que los sistemas parlamentarios pueden tener menos problemas de corrupción.

Desventajas del Parlamentarismo

  • Menos separación de poderes: A veces, el poder ejecutivo (gobierno) y el legislativo (parlamento) están muy unidos, especialmente si el partido del gobierno tiene una gran mayoría en el parlamento. Esto puede hacer que el jefe de gobierno sea muy poderoso.
  • Mucha influencia del partido mayoritario: El gobierno puede estar demasiado ligado al partido político que tiene la mayoría en el parlamento, lo que a veces se llama "partidocracia".
  • Puede llevar al bipartidismo: En algunos casos, el sistema tiende a favorecer que solo dos partidos grandes dominen la política.
  • Fragmentación política: En otros casos, puede haber muchos partidos pequeños, lo que dificulta formar gobiernos estables.
  • Menos control directo del pueblo: El jefe de gobierno no es elegido directamente por el pueblo, sino por el parlamento. Esto significa que los ciudadanos tienen un poder más limitado para elegir o quitar a la persona que dirige el país.

Para intentar combinar lo mejor de ambos sistemas (parlamentario y presidencial), algunos países usan sistemas semipresidenciales.

El Parlamentarismo en la Actualidad

Hoy en día, en los sistemas parlamentarios, los poderes del Estado (ejecutivo y legislativo) colaboran estrechamente. Tienen mecanismos para controlarse mutuamente y evitar que un solo poder se vuelva demasiado fuerte. Por ejemplo, el gobierno puede disolver el parlamento si hay una crisis grave, y el parlamento puede obligar a los ministros a renunciar.

Archivo:National Assembly of South Africa 2007
Hemiciclo de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, una de las cámaras del parlamento de Sudáfrica.

Las características principales de un sistema parlamentario actual son:

  • Un ejecutivo dual: Hay un jefe de Estado (como un presidente o un monarca) que tiene funciones más bien simbólicas o de mediador, y un jefe de Gobierno (como un primer ministro) que es quien realmente dirige el país con su equipo de ministros.
  • Dependencia entre poderes: El gobierno surge del parlamento, que es el órgano elegido por el pueblo.
  • El parlamento es clave: Es el apoyo del gobierno y puede quitar a los ministros. A su vez, el jefe de Estado o el presidente del Gobierno pueden disolver el parlamento en situaciones importantes para el país.
Archivo:European Parliament Strasbourg Hemicycle - Diliff
El hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo durante una sesión plenaria en 2014.

Ver también

kids search engine
Parlamentarismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.