Sistema acuífero de piedra arenisca de Nubia para niños
El Sistema Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia es la reserva más grande de agua subterránea antigua del mundo. Imagina un enorme lago bajo tierra que se formó hace miles de años y que no se rellena con la lluvia actual. Este sistema se extiende por unos 2.500.000 kilómetros cuadrados en la parte oriental del desierto del Sahara, abarcando partes de Libia, Egipto, Chad y Sudán. Se calcula que contiene alrededor de 150.000 kilómetros cúbicos de agua.
Contenido
¿De qué está hecho el Acuífero de Nubia?
La composición de la roca
Este sistema recibe su nombre porque está formado principalmente por una roca llamada arenisca de Nubia. Esta arenisca es dura y a menudo contiene hierro. También hay bastante pizarra y arcilla mezcladas. El grosor de estas capas de roca varía entre 140 y 200 metros.
¿Es el agua apta para beber?
La cantidad de sales en el agua de este acuífero varía, pero en su mayor parte es adecuada para el consumo humano. Contiene principalmente sodio, y en menor medida calcio y magnesio. También tiene cloruro, sulfato y bicarbonato.
¿De dónde viene esta agua tan antigua?
Se cree que el agua de este acuífero proviene de la lluvia que cayó hace muchísimo tiempo, durante la última Era de Hielo. En aquel entonces, la zona del Sahara no era un desierto seco como hoy, sino un lugar húmedo y fértil. El agua de esas lluvias se filtró en la tierra y se acumuló bajo las capas de roca, quedando atrapada allí por miles de años.
¿Cómo se utiliza el agua del Acuífero de Nubia?
Dado que el acuífero se encuentra casi por completo bajo zonas desérticas o muy secas, tiene un gran potencial para el desarrollo de los países que lo comparten.
Proyectos importantes de uso del agua
El proyecto más grande que se ha realizado hasta ahora es el llamado Gran Río Artificial en Libia. Este proyecto extrae agua del acuífero para regar grandes extensiones de cultivos, especialmente en el oasis de Kufra. También lleva agua a las ciudades costeras de Libia, donde el suministro natural de agua es muy limitado. Este proyecto extrae aproximadamente 2.37 kilómetros cúbicos de agua cada año.
Desde el año 2001, en el sur de Egipto, cerca de Abu Simbel, se está llevando a cabo otro proyecto para recuperar tierras que se habían convertido en desierto, utilizando también el agua de este acuífero.
Cooperación internacional para el acuífero
Desde 2006, varias organizaciones internacionales han trabajado junto a los cuatro países que comparten el acuífero. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, la Unesco y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo colaboran en un proyecto. Su objetivo es estudiar el acuífero para asegurar que el agua se use de manera justa y cuidadosa, ayudando al desarrollo de la región.