Simón Gómez para niños
Datos para niños Simón Gómez |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Juan Brull
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de noviembre de 1845 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1880 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y grabador | |
Simón Gómez Polo (nacido en Barcelona, España, en 1845 y fallecido en la misma ciudad en 1880) fue un talentoso pintor y grabador español. Es conocido por ser uno de los principales representantes del realismo en Cataluña.
Contenido
La vida y obra de Simón Gómez
Simón Gómez fue un artista muy importante en su época, aunque su carrera fue corta. Su estilo realista buscaba mostrar la vida tal como era, sin idealizarla.
¿Cómo se formó Simón Gómez como artista?

Simón Gómez comenzó sus estudios en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Allí tuvo maestros destacados como Josep Serra i Porson y Ramón Martí Alsina. También aprendió en el taller de litografía de Eusebi Planas, donde se hacían grabados para imprimir.
Cuando tenía diecisiete años, viajó a París con su hermano Enrique, quien también era grabador. Al principio, querían trabajar en un taller de litografía. Sin embargo, Simón decidió que su verdadera pasión era la pintura.
Sus estudios en París
En París, Simón Gómez se inscribió en la prestigiosa École des Beaux-Arts de Paris (Escuela de Bellas Artes de París). Para prepararse, estudió en los talleres de Alexandre Cabanel y Tony Robert-Fleury.
También visitaba los museos de París para copiar obras de los grandes maestros clásicos. Se volvió muy hábil copiando y tuvo éxito en los concursos de la Academia. Durante esta etapa en París, su estilo evolucionó hacia el realismo.
En París, Simón Gómez descubrió el trabajo de Édouard Manet, un pintor que lo influyó mucho. También conoció la obra de Eugène Delacroix. Incluso hizo un retrato de Delacroix usando la técnica de la litografía, por encargo de su antiguo profesor en Barcelona, Josep Serra i Porson.
El regreso a España y su paso por Madrid
Simón Gómez fue uno de los alumnos más destacados en París. Sin embargo, cuando la ayuda económica de su familia se acabó, tuvo que regresar a España. Sus maestros intentaron conseguirle una beca de la reina Isabel II en 1865, pero la reina no pudo concedérsela.
Antes de volver a Barcelona, Simón y su hermano vivieron un tiempo en Madrid en 1869. Allí, Simón Gómez visitaba con frecuencia el Museo del Prado. Se dedicó a copiar obras de pintores famosos como Velázquez, Ribera, Goya y Zurbarán.
Estos maestros, especialmente Velázquez y Ribera, tuvieron una gran influencia en sus futuras obras. Por ejemplo, su cuadro San Sebastián muestra una fuerte influencia de Ribera. En Madrid, recibió muchos encargos, tanto para copiar obras del Museo del Prado como para crear obras originales. También le encargaron decorar el Palacio del Marqués de Portugalete, junto con el pintor José Marcelo Contreras.
El taller de Barcelona y su reconocimiento
De vuelta en Barcelona, Simón Gómez abrió un taller en el barrio del Pueblo Seco. Este taller se convirtió en un lugar importante de encuentro para muchos artistas e intelectuales catalanes.
Allí, Simón Gómez formó a alumnos que luego se hicieron muy conocidos, como Luis Graner, José Cusachs, Juan Brull y Cristóbal Alandi. También tuvo una buena relación con la familia del pintor impresionista Marià Pidelaserra.
En 1874, Simón Gómez presentó su cuadro Arrepentimiento de Judas para intentar conseguir una plaza de profesor en la Escuela de la Lonja. Sin embargo, fue Antoni Caba quien obtuvo el puesto.
A pesar de esto, Simón Gómez se convirtió en un artista muy reconocido y solicitado en Barcelona. Su estilo realista combinaba lo mejor de las escuelas española y flamenca con la pintura francesa de su tiempo.
La familia de Simón Gómez
En 1873, Simón Gómez se casó con Rosa Font. Ella se convirtió en una modelo frecuente para sus obras. Tuvieron un hijo, a quien llamaron Enric Gómez Font.
¿Qué temas pintaba Simón Gómez?
Las obras de Simón Gómez abarcaban diversos temas:
- Temas religiosos y bíblicos: Pintó obras como San Sebastián, Las dudas de Santo Tomás y Arrepentimiento de Judas. Estas son algunas de sus mejores obras y muestran claramente la influencia de Velázquez.
- Retratos: Hizo retratos con fondos oscuros, como El guitarrista (que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona). También pintó retratos con colores más claros, como el impresionante Retrato del mueblista Francesc Vidal i Javellí, también en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Escenas de la vida diaria: Representó momentos de la vida cotidiana, como Las cartas (Museo Nacional de Arte de Cataluña) o El pendiente (Museo de Montserrat).
A diferencia de otros artistas de su época, Simón Gómez prefería usar lienzos grandes en lugar de cuadros pequeños.
Simón Gómez falleció a los treinta y cinco años. Su muerte tan joven interrumpió una carrera que prometía mucho más. En los últimos años, su obra ha sido valorada de nuevo, corrigiendo un olvido injusto que duró varias décadas del siglo XX.
Galería de imágenes
-
BMVB - Simó Gómez Polo - Moro - 1880.jpg
Moro, de Simón Gómez (1880)
Véase también
En inglés: Simó Gómez Facts for Kids