robot de la enciclopedia para niños

Shalágrama shilá para niños

Enciclopedia para niños

Una shalágram shilá es una piedra especial y sagrada que se encuentra en la India. Para los seguidores del hinduismo que adoran al dios Visnú (conocidos como visnuistas), estas piedras son muy importantes. Suelen ser de color negro y tienen una forma más o menos redonda. Se encuentran principalmente en el río sagrado Gandakí, que fluye por Nepal.

Originalmente, las shalágram shilás eran ammonites fosilizados, que son restos de criaturas marinas antiguas con forma de espiral. Con el tiempo, cualquier piedra negra que se encuentre en el río Gandakí y que tenga ciertas características puede ser considerada una shalágram shilá.

Plantilla:Ficha de deidad

¿De dónde viene el nombre Shalagram Shilá?

El nombre "shalágram shilá" viene del idioma sánscrito, que es muy antiguo.

  • Śālá es el nombre de un tipo de árbol que crece en las montañas.
  • Grāma significa 'aldea' o 'pueblo'.
  • Śilā significa 'piedra'.

Así, el nombre completo se escribe शाल-ग्राम शिल en devanagari, que es el alfabeto que se usa para el sánscrito.

Antiguamente, había una aldea nepalí llamada Shalá Grama a orillas del río Gandakí. Se cree que el nombre del pueblo se debe a los árboles shal que crecían allí. Hoy en día, se piensa que esa aldea es la que ahora se conoce como Muktinath.

Algunas personas en la India creen que Shalagram es otro nombre para el dios Visnú, o que viene de una aldea lejana en Nepal donde Visnú es conocido como Shaligraman. Sin embargo, esto podría ser un error. Actualmente, en la India, a estas piedras se les llama a menudo sháligram shila o simplemente shila.

Las shilás en la historia de Europa

En la Edad Media en Europa, la gente también encontraba ammonites fosilizadas. Creían que eran serpientes que se habían convertido en piedra y las llamaban "piedras víbora" o "piedras serpiente". Incluso pensaban que eran pruebas de milagros hechos por santos como santa Hilda o san Patricio. A veces, los comerciantes les tallaban una cara de serpiente para venderlas.

¿Cómo se adoran las Shalagram Shilás?

Las shalágram shilás se adoran como si fueran el propio dios Visnú. Se distinguen de otras piedras por unas marcas especiales que se parecen a los objetos que usa Visnú, como su maza, su caracola, la flor de loto o su disco.

Es común ver shilás que se han adaptado para que se parezcan a las formas especiales de Visnú, como Nara Simha (mitad hombre y mitad león), Varaja (un jabalí) o Vāmaná (un enano). Aunque la mayoría son negras, también las hay rojas o con varios colores.

Generalmente, estas piedras se guardan en una caja y solo se sacan para la adoración diaria, que se llama puyá. Las shilás no se pueden vender ni comprar; se heredan o se regalan.

Según las creencias de los visnuistas, quienes adoran una Shalagram Shilá deben seguir reglas estrictas. Por ejemplo, no deben tocar la piedra sin haberse bañado antes, nunca deben ponerla en el suelo, deben comer solo prasada (alimentos ofrecidos a Krisná en un altar) y deben evitar acciones que se consideren incorrectas.

En algunos templos visnuistas de la India, la figura principal del dios está adornada con una guirnalda hecha con 108 shalágram shilás. Para que las piedras parezcan más vivas, los devotos a veces les pegan ojos hechos con pequeños trozos de caracolas.

Aunque las escrituras antiguas no lo dicen, muchos hinduistas creen que cuanto más grande es una shalágram shilá, más valor espiritual tiene.

La historia de su origen

La planta de tulasí (conocida como albahaca sagrada en la India) está muy relacionada con el origen de la adoración de estas piedras.

Según unos textos antiguos llamados Puranás, el dios Visnú estaba casado con la diosa Laksmí. Otra diosa, Sárasuati, también quería ser esposa de Visnú. Enojada, Sárasuati lanzó una maldición sobre Laksmí, que la convirtió en la planta de tulasí y la condenó a vivir para siempre en la Tierra.

Visnú no podía deshacer la maldición de Sárasuati, pero pudo cambiarla un poco. Laksmí se quedaría en la Tierra mientras el río Gandakí fluyera de su cuerpo. Mientras tanto, Visnú también permanecería en la Tierra en forma de piedra, esperando el momento de llevarla de vuelta a su hogar. Esta piedra es la shalágram shilá. Por eso, la piedra shilá (que representa a Visnú) y la planta de tulasí (que representa a Laksmí) siempre se adoran juntas.

La shalágram shilá más grande y pesada que se conoce se encuentra en el templo de Jagannath, dedicado a Krisná, en Puri, en el estado de Orisa.

El templo Hare Krishna en Escocia, llamado Karuna Bhavan, tiene la mayor colección de Shalagram Shilás fuera de la India.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shaligram Facts for Kids

kids search engine
Shalágrama shilá para Niños. Enciclopedia Kiddle.