robot de la enciclopedia para niños

Señorío de Coinan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señorío de Coinan
Coinan tlahtocayotl
Estado precolombino
1210-1531
Glifodetototlan.png
Glifo

Reinos y Señoríos prehispánicos en México antes de la conquista española.jpg
Mapa con los reinos y señoríos en México antes de la conquista española.
Capital Tototlán
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial Coca y tecuexe
Población hist.  
 • 1530 est. 15 000 hab.
Religión Politeísta
Período histórico Período posclásico tardío
 • 1210 Derrota de los tecos por hordas cocas y tecuexes.
 • 1531 Conquista española
Forma de gobierno Monarquía hereditaria-teocrática
Tlatoani
• 1210-?

Xitecomotl
Sucedido por
Virreinato de Nueva España

El señorío de Coinan (también conocido como Coinán tlahtocayotl, que significa 'reino del lugar de los pájaros' en náhuatl) fue un importante estado en la América antigua. Existió en el Período Posclásico tardío, una etapa de la historia de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos.

Este señorío estaba ubicado en la región occidental de lo que hoy es México, específicamente en la costa noreste del lago de Chapala, en el actual estado de Jalisco. Sus habitantes principales eran del grupo étnico Coca.

¿Cómo se formó el Señorío de Coinan?

El señorío de Coinan fue fundado en el año 1210. Su fundador fue un líder llamado Xitecomotl. Él y su gente, probablemente de las etnias Coca y Tecuexe, lograron establecerse en la zona. Derrotaron a los pobladores anteriores, que se cree que eran del grupo teco.

La capital de este señorío era la ciudad de Tototlán. Desde allí, el gobernante, conocido como Tlatoani, dirigía el territorio.

¿Dónde se ubicaba el Señorío de Coinan?

El territorio de Coinan tenía fronteras con otros señoríos importantes de la época.

  • Al norte, limitaba con los señoríos de Acatic y Tecpatitlán.
  • Al sur y sureste, colindaba con el Imperio purépecha, un poderoso estado de la región.
  • Al oeste, su vecino era el señorío de Chapallan.

Además, Coinan tenía bajo su influencia a otros pueblos más pequeños, llamados cacicazgos. Estos pueblos, como Atotonilco (El Alto), Ocotlán y Ayo-Ayotlán, pagaban tributo a Coinan. Esto significaba que les entregaban bienes o servicios como muestra de respeto y obediencia.

¿Cómo era la vida en Coinan?

El señorío de Coinan era una monarquía hereditaria. Esto significa que el poder pasaba de padres a hijos dentro de una misma familia. También tenía un fuerte componente religioso, lo que se conoce como teocrático.

Los habitantes de Coinan adoraban a varios dioses, es decir, eran politeístas. Uno de sus dioses importantes era Ixtlacateotl. Le construyeron un lugar especial para adorarlo en el cerro Las Villas.

¿Cómo se relacionaba Coinan con otros pueblos?

Debido a su ubicación, el señorío de Coinan estaba en constante contacto con el Imperio purépecha. Eran grandes rivales y a menudo se enfrentaban en conflictos. A pesar de estas tensiones, Coinan no participó en la famosa guerra del Salitre.

¿Qué pasó con el Señorío de Coinan?

En el año 1541, los habitantes de Coinan se unieron a otros grupos, como los caxcanes y tecuexes, en un levantamiento. Este conflicto se conoce como la guerra del Mixtón. Cerca de 14,000 personas se rebelaron.

Sin embargo, después de que los caxcanes fueron derrotados, los cocas de Coinan también se rindieron. Esto marcó el fin del señorío de Coinan, que fue incorporado al dominio español en 1531, como parte de la conquista de México.

Archivo:TototlanLienzo
Derrota del reino de Coinan por tlaxcaltecas y españoles, Lienzo de Tlaxcala.
kids search engine
Señorío de Coinan para Niños. Enciclopedia Kiddle.