Sepulcro de Ramón Folch de Cardona-Anglesola para niños
Datos para niños Sepulcro de Ramón Folch de Cardona-Anglesola |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Ubicación | Bellpuig | |
Coordenadas | 41°37′30″N 1°00′44″E / 41.625131111111, 1.0122930555556 | |
Características | ||
Tipo | Sepulcro y Monumento | |
Autor | Giovanni da Nola | |
Estilo | Escultura del Renacimiento | |
Historia | ||
Dedicado a | Ramón Folch de Cardona-Anglesola | |
El sepulcro de Ramón Folch de Cardona-Anglesola es un monumento especial. Es una tumba grande y decorada, hecha por el escultor italiano Giovanni da Nola. Este artista vivió durante el Renacimiento, una época de gran florecimiento artístico. El sepulcro fue creado entre los años 1522 y 1525. Hoy se puede ver en la iglesia de San Nicolás, en Bellpuig, una localidad de Lérida, España.
Contenido
Historia del Sepulcro de Ramón Folch de Cardona
¿Dónde se construyó el sepulcro?
Esta impresionante obra se hizo con mármol de Carrara, un tipo de mármol blanco muy valorado. Se construyó en Nápoles, una ciudad de Italia. Ramón Folch de Cardona había sido una figura importante en Nápoles. Fue el representante del rey allí desde 1510 hasta su fallecimiento en 1522.
¿Quién encargó esta obra de arte?
Después de su fallecimiento, su esposa, Isabel de Requesens y Enríquez de Velasco, encargó este monumento. Quería honrar a su marido, así que pidió al escultor local Giovanni da Nola que lo creara.
¿Cómo llegó el sepulcro a Bellpuig?
La viuda de Ramón Folch de Cardona decidió que tanto los restos de su marido como el sepulcro debían ser llevados a Bellpuig. Esta era la ciudad natal de Ramón. El monumento se colocó primero en el convento de San Bartolomé de Bellpuig, un lugar que él mismo había fundado. Más tarde, en 1835, el sepulcro fue trasladado a la iglesia parroquial de San Nicolás, donde se encuentra actualmente.
Descripción del Monumento Funerario
¿Cómo es la estructura del sepulcro?
El sepulcro tiene una forma que recuerda a un arco de triunfo. Esta forma simboliza la victoria sobre la muerte. Su diseño muestra ideas del humanismo renacentista, que valoraba mucho al ser humano. Es un ejemplo claro de la escultura del Renacimiento italiano.
Detalles y figuras del monumento
Un experto llamado Alexandre de Laborde describió el monumento en su libro Viaje pintoresco e histórico en España. Dijo que era una obra de arte superior a muchas otras de la provincia. Mide unos nueve metros de altura y está hecho de mármol blanco.
En el centro del monumento se encuentra la figura de Ramón de Cardona. Está acostado y vestido con una armadura antigua. Esta figura está dentro de un espacio semicircular, como un nicho, y es sostenida por unas figuras llamadas esfinges.
Elementos decorativos y simbólicos
El nicho donde está la figura principal es sostenido por unas figuras femeninas llamadas cariátides. También hay pilastras (columnas planas) de estilo jónico con decoraciones militares. Entre ellas, hay dos figuras de mujeres que representan la Paz.
Justo encima de la figura de Ramón de Cardona, hay un relieve que muestra el Entierro de Cristo. Más arriba, en unos medallones grandes, se ven figuras que ofrecen una corona y una palma. Estas simbolizan la Gloria y la Fama.
En la parte superior, hay un friso (una banda decorativa) con escenas de marchas de tropas y otras historias militares. Una gran cornisa, muy detallada, sostiene en el centro una imagen de la Virgen con Niño. A los lados, hay dos ángeles con las alas extendidas y estatuas sentadas.
Debajo de la imagen de la Virgen, se puede ver el escudo de armas de Ramón Folch de Cardona y una inscripción en latín. La base del sepulcro está cubierta con relieves que cuentan batallas en tierra y mar en las que participó Ramón Folch de Cardona. Al final, en la parte inferior, se puede leer la firma del artista: «Joannes Nolanus faciebat».