robot de la enciclopedia para niños

Semuel ibn Nagrella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Samuel ibn Nagrella
Visir de la Taifa de Granada
1038-1055
Sucesor Yosef ben Nagrella
Información personal
Nacimiento 993
Mérida
Fallecimiento 1055
Granada
Familia
Hijos Yosef ben Nagrella

Samuel ibn Nagrella, también conocido como ha-Naguid, fue un importante poeta y pensador de origen sefardí que vivió en al-Ándalus. Nació en Mérida en el año 993 y falleció en Granada en 1055. Llegó a ser visir (una especie de primer ministro) en el reino taifa de Granada. Esto lo convirtió en una de las personas judías más influyentes de su tiempo.

La Vida de Samuel ibn Nagrella: Un Líder en al-Ándalus

Samuel ibn Nagrella nació en Mérida, en la región de al-Ándalus, en el año 993. Desde joven, se dedicó a estudiar las leyes y tradiciones de su pueblo. Se convirtió en un experto en el Talmud, que es un conjunto de textos importantes para la ley judía. Además, hablaba con fluidez tanto el hebreo como el árabe.

¿Cómo Llegó a Ser un Visir Importante?

Samuel se mudó a Córdoba, que era la capital de la región en ese momento. Allí trabajó como comerciante. Sin embargo, en el año 1009, hubo un periodo de conflictos en al-Ándalus. Por esta razón, Samuel tuvo que irse a Málaga, donde abrió una tienda de especias.

Su ascenso en la corte de la Taifa de Granada fue algo inesperado. Se dice que la sirvienta del visir de Granada, Abu al-Kasim ibn al-Arif, le pedía a Samuel que le escribiera cartas. Así fue como el visir lo conoció. Poco a poco, Samuel fue ascendiendo. Primero, trabajó como recaudador de impuestos, luego como secretario y, finalmente, como ayudante del visir del rey Habús ben Maksan.

Cuando el rey Habús falleció en 1038, Samuel ibn Nagrella apoyó a Badis, el segundo hijo de Habús, para que fuera el nuevo rey. Badis era más favorable a la población judía que su hermano mayor. A cambio de este apoyo, Badis nombró a Samuel como su visir y también como general de sus ejércitos. Samuel ocupó este cargo tan importante durante muchos años, hasta su fallecimiento.

Es muy notable que un judío ocupara un puesto tan alto en un reino islámico. En esa época, las leyes solían limitar el acceso de los judíos a cargos públicos. El caso de Samuel es un ejemplo de la buena convivencia y el desarrollo cultural que hubo en al-Ándalus en ese periodo. Su posición como visir lo convirtió en una de las figuras judías más poderosas de la historia de España.

Su Papel como Líder de la Comunidad Judía

Desde el año 1027, Samuel también fue el nagid (o naguid), que significa el líder de la comunidad judía. Como nagid, Samuel se esforzó por mejorar la vida de los judíos. Por ejemplo, compró muchas copias del Talmud para su comunidad. También apoyó a quienes querían estudiar la Torá, que son los textos sagrados judíos.

Samuel ibn Nagrella falleció en 1055 por causas naturales. Su hijo, Yosef ben Nagrella, lo sucedió en el cargo de visir.

Su Hijo y lo que Pasó Después

En 1049, Samuel ibn Nagrella organizó el matrimonio de su hijo Yosef ben Nagrella (nacido en 1035) con la hija de un sabio muy respetado, el rabino Nissim ben Jacob.

Yosef sucedió a su padre como visir de Granada cuando aún era muy joven. Algunos musulmanes no estaban contentos con su forma de gobernar y lo acusaron de favorecer a sus amigos judíos. Yosef fue asesinado en una revuelta el 30 de diciembre de 1066. Después de su muerte, la comunidad judía de Granada sufrió un ataque. Aunque la comunidad pudo recuperarse, volvió a sufrir dificultades tras la llegada de los Almorávides en 1090.

Sus Escritos y Obras

Samuel ibn Nagrella dedicó mucho esfuerzo a proteger el conocimiento judío y las escuelas de estudio. Realizó una gran labor como escritor y erudito, interesándose especialmente por el talmudismo y la gramática. También debatió sobre algunos puntos de vista del islam.

Fue un gran poeta, y sus poemas a menudo hablaban de la tristeza por la ausencia de seres queridos o la inestabilidad de la vida. Muchas de sus obras destacan por su mensaje moral y filosófico. Gran parte de su trabajo literario se encuentra en su libro Divan. Escribió poemas en hebreo que tenían influencias de temas y formas árabes.

Entre sus obras poéticas más conocidas están:

  • Ben Tehilim (Nuevos Salmos)
  • Ben Mishlé (Nuevos Proverbios)
  • Ben Qohélet (Nuevo Eclesiastés)

Como sus títulos sugieren, estas obras se inspiraron en textos bíblicos. También escribió en prosa, como su Introducción al Talmud y El libro de la riqueza. Además, escribió poesía sobre temas variados, incluyendo composiciones militares, políticas y elegías.

kids search engine
Semuel ibn Nagrella para Niños. Enciclopedia Kiddle.