robot de la enciclopedia para niños

Señorío de Colotlan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señorío de Colotlan
Kulutan taxtucayul
Estado precolombino
siglo XII-1548
Capital Tibúl
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial Zacateco (o Caxcan), wixarika y tepecano
Religión Politeísta
Período histórico Período posclásico
 • siglo XII Establecido
 • 1548 Conquista española
Forma de gobierno teocrática
Tlatoani
• c.1530-c.1545
• c.1545-1581
• c.1581-1586

Zacat
Iztlacuat
Colcollazin
Precedido por
Sucedido por
Cacicazgo de Tibul
Virreinato de Nueva España

El Señorío de Colotlan (en lengua caxcan: Kulutan taxtukayul, que significa "Reino donde abundan los alacranes") fue un importante estado o reino que existió en América precolombina. Se desarrolló durante el Período posclásico mesoamericano, una etapa de la historia de Mesoamérica que abarca desde el año 900 hasta la llegada de los españoles en 1521. Este señorío fue un centro de vida y cultura para varios pueblos indígenas.

¿Qué fue el Señorío de Colotlan?

El Señorío de Colotlan era una organización política y social de pueblos indígenas. Funcionó como un estado independiente antes de la llegada de los europeos. Su gobierno era de tipo teocrático, lo que significa que los líderes religiosos también tenían el poder político.

¿Dónde se ubicaba este señorío?

El Señorío de Colotlan se encontraba en una región que hoy forma parte de los estados de Zacatecas y Jalisco en México. Específicamente, ocupaba el suroeste de Zacatecas y el norte de Jalisco.

Extensión geográfica del Señorío de Colotlan

Este señorío abarcaba varios municipios actuales. Incluía Valparaíso en Zacatecas. En Jalisco, se extendía por Colotlan, Mezquitic, Totatiche, Huejucar y Santa María de los Ángeles.

Vecinos del Señorío de Colotlan

Colotlan tenía fronteras con otros señoríos importantes de la época. Al norte, limitaba con el Señorío de Chalchihuites y el Señorío de Zaín. Hacia el este, colindaba con Tlacuitlapán. Al oeste, su vecino era Xécora. En el suroeste, se encontraba el Dominio de Chapoli, y al sur, el Señorío de Tlaltenango.

¿Quiénes vivían en Colotlan?

El Señorío de Colotlan estaba habitado por diferentes grupos étnicos. Los principales eran los zacatecos, los huicholes (también llamados vitsilique o huitzolme en documentos antiguos) y los tepecanos.

Idiomas hablados en el señorío

Aunque se hablaban varias lenguas, el idioma principal era el de los zacatecos, a veces conocido como caxcan. Sin embargo, el tepecano y el huichol también eran muy importantes para la comunicación y la cultura de la región.

La capital y sus pueblos tributarios

La capital del Señorío de Colotlan era una aldea llamada Tibúl. En lengua caxcan, Tibúl significa "fuego grande". Esta aldea se ubicaba donde hoy se encuentra la ciudad de Colotlán.

Pueblos que pagaban tributo a Colotlan

El Señorío de Colotlan era poderoso y tenía varios pueblos que le pagaban tributo. Uno de ellos era el cacicazgo de Acaspulco. Este cacicazgo incluía aldeas como Acaspulco, Acatepulco, Totatiche, Temastián, Azqueltán, Totolco y Cuixco. Otros cacicazgos que también pagaban tributo eran Nostic, Susticacán y Huejuquilla, además de otros más pequeños.

¿Cómo terminó el Señorío de Colotlan?

El Señorío de Colotlan existió hasta el año 1548. En ese momento, fue conquistado por los españoles, como parte del proceso de la Conquista de México. Esto marcó el fin de su independencia y el inicio de una nueva etapa en la historia de la región.

Archivo:Reinos y Señoríos prehispánicos en México antes de la conquista española
Mapa de Reinos y Señoríos prehispánicos mexicanos.
Archivo:Colotlan
Conquista del reino de Colotlán por un ejército de tlaxcaltecas aliados de los españoles, representado en el Lienzo de Tlaxcala.
kids search engine
Señorío de Colotlan para Niños. Enciclopedia Kiddle.