Sarita Colonia para niños
Datos para niños Sarita Colonia |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Sarita Colonia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de marzo de 1914 Huaraz, Áncash, Perú |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1940 Callao, Perú |
|
Causa de muerte | Malaria | |
Sepultura | Cementerio Baquíjano y Carrillo I del Callao | |
Nacionalidad | Peruana | |
Información religiosa | ||
Festividad | 4 de diciembre (también las fechas de su nacimiento y muerte) |
|
Atributos | Conceder milagros | |
Venerada en | Perú, por los católicos (veneración no reconocida por la Iglesia católica) y también por los no católicos. | |
Sara Colonia Zambrano (nacida en Huaraz, Perú, el 1 de marzo de 1914 y fallecida en Callao, Perú, el 20 de diciembre de 1940), conocida como Sarita Colonia o La Sarita, es una figura muy querida en la cultura popular peruana. Muchas personas creen que ella puede hacer milagros. Después de su muerte, se ha ganado una gran veneración popular por su fama de santidad. Aunque la Iglesia católica no reconoce oficialmente su culto, Sarita siempre fue católica. Es considerada una santa popular por muchos.
Contenido
- Sarita Colonia: Una Figura de Fe Popular en Perú
Sarita Colonia: Una Figura de Fe Popular en Perú
¿Quién fue Sarita Colonia?
Sarita Colonia es una joven peruana a quien se le atribuye la capacidad de ayudar a las personas y conceder milagros. Su historia es un ejemplo de fe y devoción popular en Perú, especialmente entre aquellos que se sienten más necesitados.
Sus Primeros Años y Familia
Sarita nació en una familia humilde en el barrio de Belén, en Huaraz. Su padre, Amadeo Colonia, era carpintero. En 1924, cuando su madre, Rosalía Zambrano, enfermó de bronquitis, la familia se mudó al Callao buscando un mejor clima.
Después de cuatro años en el Callao, regresaron a Huaraz por consejo médico. Lamentablemente, cuatro meses después, su madre falleció. Sarita, siendo la mayor, se convirtió en el apoyo principal de sus hermanos, a quienes cuidó como una "pequeña madrecita".
Sarita y su hermana Esther estudiaron en el Colegio Santa Teresa, dirigido por monjas. Tras la muerte de su madre, Sarita no pudo regresar al colegio, lo que frustró su deseo de ser monja.
Su Juventud y Trabajos
Para ayudar a su familia, que había crecido con tres hermanos más después del segundo matrimonio de su padre, Sarita trabajó en una panadería en Huaraz.
A los 16 años, en 1930, Sarita viajó al Callao con su padre. En el camino, encontraron una familia italiana que necesitaba una niñera. Sarita cuidó a los niños de esta familia durante tres años.
En 1933, su padre volvió a enviudar y Sarita tuvo que dejar su trabajo para ayudar a cuidar a sus hermanos menores. Primero, cuatro de sus hermanas fueron a Lima, y luego su padre viajó con sus dos hijos. Sarita ayudó a una tía en un puesto de pescados en el Mercado Central. Luego intentó tener su propio negocio, pero por falta de dinero, se dedicó a vender frutas, verduras y ropa.
Su Fallecimiento y el Inicio de su Devoción
Sarita Colonia Zambrano falleció a los 26 años, el 20 de diciembre de 1940, en el hospital de Bellavista. Según su certificado de defunción, la causa fue malaria. Sin embargo, su familia cree que murió por una cantidad excesiva de un medicamento. Sarita fue enterrada en una fosa común en el Cementerio Baquíjano y Carrillo I del Callao y no tuvo funeral.
En 1941, el padre de Sarita colocó una cruz con su nombre y foto en la fosa común. Vecinos y conocidos comenzaron a visitarla los domingos para rezar y pedir ayuda. Poco a poco, más personas empezaron a pedir "por medio de Sarita", considerándola una representante de las almas milagrosas enterradas allí.
Se dice que los estibadores (trabajadores del puerto) del Callao fueron el primer grupo social en rendirle culto a Sarita Colonia.
El Crecimiento de su Culto en los Años 70
En la década de 1970, muchas personas se mudaron del campo a Lima, lo que aumentó la cantidad de gente con necesidades en la capital. Pobladores de diversos barrios de Lima y Callao comenzaron a seguir el culto de Sarita Colonia. Así, taxistas, conductores de microbuses, madres solteras, personas con trabajos informales, amas de casa y muchos otros, confiaron en la ayuda de esta santa popular.
Cuando las autoridades del puerto del Callao intentaron usar el terreno de la fosa común para ampliar el cementerio, los creyentes de Sarita Colonia lo impidieron. Los devotos se apropiaron del lugar y construyeron una pequeña capilla para venerarla como protectora de los pobres y necesitados.
En la entrada del Cementerio Baquíjano y Carrillo I se venden flores y ruda. Dentro, cerca de la capilla, hay un pequeño mercado donde se venden estampitas, amuletos, medallones y otros objetos con la imagen de Sarita.
Todos los días, los familiares de Sarita, como Esther Colonia Zambrano, reciben a la gente en la capilla, ofreciendo velas. Muchas personas sencillas la visitan para pedirle "un milagrito" y agradecerle. Algunos dejan flores, velas encendidas, placas escritas y hasta joyas de oro y plata.
Las paredes de la capilla están llenas de placas con nombres, direcciones y fotos de quienes agradecen los milagros recibidos. La imagen de Sarita en su santuario de vidrio lleva muchas joyas, dejadas por los devotos como muestra de su gratitud.
¿Cómo se Celebra a Sarita Colonia?
Los días 1 de marzo (su nacimiento) y 20 de diciembre (su fallecimiento) son fechas importantes para sus creyentes. En estos días, se celebra una misa especial en la capilla de Sarita en el Cementerio Baquíjano y Carrillo. Se reparten panes, estampitas y flores, y la familia Colonia invita a un almuerzo a los devotos.
En 2016, el documentalista Javier Ponce Gambirazio presentó el documental Sarita Colonia, la tregua moral, que muestra esta celebración.
Sarita Colonia en la Cultura Popular
Sarita Colonia ha inspirado muchas obras en la música, la televisión y otros lugares.
Música Inspirada en Sarita Colonia
- En 1984, el Grupo Maravilla compuso la canción «Sarita Colonia».
- En 1992, el grupo peruano Los Mojarras hizo una versión rock de «Sarita Colonia» del Grupo Maravilla, incluyéndola en su álbum Sarita Colonia.
- En 1997, se fundó la banda Sarita Colonia (antes llamada La Sarita).
- En 2007, la cantante Dina Páucar lanzó su canción titulada «Sarita Colonia».
- En 2014, la cantante peruana Maricarmen Marín estrenó su canción titulada «Sarita Colonia».
Sarita Colonia en la Televisión
- En 2001, el canal peruano ATV emitió una miniserie llamada Sarita Colonia, sobre su vida y los milagros que se le atribuyen. Fue producida por Michel Gomez y retransmitida en 2009 por TV Perú.
- En 2007, Frecuencia Latina emitió otra miniserie, Por la Sarita, donde la actriz Mayella Lloclla interpretó a Sarita. Esta miniserie fue retransmitida en 2022 por Panamericana Televisión.
Otros Lugares y Obras con su Nombre
- En 1994, se construyó una cárcel en el Callao llamada Sarita Colonia, siguiendo la costumbre de nombrar las cárceles con nombres de santos.
- Varios mercados en Lima Metropolitana llevan el nombre de Sarita Colonia, en distritos como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Callao y Chorrillos. También se está construyendo un mercado con su nombre en Atalaya, Ucayali.
- En 2019, se realizó un cortometraje chileno sobre un restaurante en Santiago que honra el nombre y la figura de Sarita Colonia.
Sarita Colonia en la Literatura
Sarita Colonia también ha sido tema de libros. El escritor peruano Eduardo González Viaña escribió la novela “Sarita Colonia viene volando”. En ella, cuenta aspectos de su vida y los milagros que se le atribuyen, basándose en testimonios de sus seguidores y familiares.
Esta novela, publicada por primera vez en 1990, fue muy popular. Se vendió no solo en librerías, sino también en quioscos cerca de las iglesias. Se dice que muchos inmigrantes peruanos llevaron el libro consigo a Estados Unidos, creyendo que les ayudaría a cruzar la frontera sin problemas.
En su libro, González Viaña menciona un cuaderno donde los seguidores de Sarita anotan los milagros que le atribuyen. De 890 milagros registrados, 751 se refieren a haber conseguido un trabajo gracias a la ayuda de Sarita.
Las historias populares en el libro incluyen relatos de campesinos, emigrantes, cantantes, amas de casa, estudiantes y sacerdotes.
González Viaña ganó el Premio Internacional de Relatos Juan Rulfo en 1998 por una historia inspirada en Sarita Colonia.