robot de la enciclopedia para niños

Sardas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sardas
localidad
Sardas Wash house 5169.JPG
Lavadero y parroquia
Sardas ubicada en España
Sardas
Sardas
Ubicación de Sardas en España
Sardas ubicada en Provincia de Huesca
Sardas
Sardas
Ubicación de Sardas en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
• Municipio Sabiñánigo
Ubicación 42°30′24″N 0°20′14″O / 42.50666667, -0.33722222
Población 38 hab. (INE 2023)

Sardas (también conocida como Sardás en aragonés) es una pequeña localidad que se encuentra en España. Hoy en día, forma parte del municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.

Sardas fue un municipio independiente en el pasado. Junto a Sardas, formaban parte de este municipio otros lugares como Allué, Isún de Basa, Latas, Osán, Puente de Sardas, San Román de Basa y Satué. Sin embargo, en el año 1951, todos estos lugares se unieron al municipio de Sabiñánigo.

Historia y Origen del Nombre de Sardas

El nombre de Sardas ha aparecido en documentos antiguos de la Edad Media con diferentes formas, como Sardas, Sardasa, Sardassa y Sardaso. Esto nos muestra cómo ha evolucionado el nombre a lo largo del tiempo.

¿Cómo ha cambiado la población de Sardas?

La población de Sardas ha variado a lo largo de los años. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía alrededor de 90 habitantes.

Durante la mitad del siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esto hizo que la población de Sardas disminuyera bastante. Por ejemplo, en 1980, solo vivían 57 personas, y en 1991, la cifra bajó a 40. Actualmente, la población se mantiene en un número similar.

Gracias a su cercanía con Sabiñánigo, en el siglo XXI se han construido en Sardas casas para pasar las vacaciones, alojamientos rurales y lugares para comer. Esto ha ayudado a que el pueblo tenga más visitantes.

Evolución demográfica de Sardas
2001 2011 2021
49 49 38
Gráfica de evolución demográfica de Sardas entre 1842 y 1950

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225005 (Allué), 225132 (Isún de Basa), 225147
(Latas), 225186 (Osan), 225229 (San Román de Jaca)
Entre el censo de 1960 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22199 (Sabiñánigo)

¿Cómo era la vida en Sardas en el siglo XIX?

Un libro muy importante de mediados del siglo XIX, llamado Diccionario y escrito por Pascual Madoz, nos cuenta cómo era la vida en Sardas en esa época.

Según este libro, el clima en Sardas era frío. El pueblo tenía 44 casas, un ayuntamiento y una cárcel. También había una escuela para aprender a leer y escribir, y contaban con buenas fuentes de agua potable. La tierra era de buena calidad y se cultivaban productos como trigo, maíz, avena, judías y patatas. Además, se criaba ganado y se cazaban perdices y conejos.

Lugares Históricos y de Interés en Sardas

La Iglesia de Sardas: Un Viaje al Pasado

Archivo:Sardás. Parroquia
Parroquia de Sardas

La iglesia de Sardas es un edificio con mucha historia. De la iglesia original, que se construyó en el siglo XII en estilo románico, todavía se conservan algunas partes. Estas incluyen el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) y el presbiterio (la zona cercana al altar).

El ábside tiene una ventana con un arco de medio punto y no tiene muchas decoraciones, solo unos canecillos (piezas que sobresalen de la pared) lisos. La iglesia está construida con piedras bien trabajadas.

En el siglo XVII, la iglesia fue ampliada. Se añadieron dos naves laterales con cuatro capillas, una sacristía y una torre. El interior de la iglesia está decorado con pinturas de estilo barroco. También se conservan la pila para bautizar y la pila del agua bendita.

El retablo principal (la estructura decorada detrás del altar) es de estilo barroco, con colores y detalles dorados.

Archivo:Sardas. ábside
Ábside románico

El Antiguo Lavadero del Pueblo

Archivo:Sardas. Pila del lavadero
Lavadero y hogar

El lavadero de Sardas es un edificio rectangular con un tejado de losas. Se puede entrar por dos arcos. Dentro, hay una pila grande dividida en dos partes: una para lavar la ropa y otra para aclararla. También hay un espacio con una chimenea donde se calentaba el agua para la colada.

Justo al lado del lavadero, al aire libre, se encuentran una fuente y un abrevadero (un lugar para que beban los animales). En la fuente se puede ver la fecha de 1911.

Otros Puntos de Interés en Sardas

  • Crucero: Es una cruz de piedra con la imagen de Jesús crucificado.
  • Pozos: Hay pozos antiguos en las casas Balaguer, Bergua y Estaún.
  • Ermita de San Pedro: Una pequeña capilla que se encuentra en ruinas, a unos dos kilómetros del pueblo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sardas Facts for Kids

kids search engine
Sardas para Niños. Enciclopedia Kiddle.