robot de la enciclopedia para niños

Jinja para niños

Enciclopedia para niños

Un jinja (神社), a veces también llamado yashiro (社), es un lugar sagrado del sintoísmo, la religión tradicional de Japón. Puede ser un edificio especial o un área natural que se considera sagrada. A diferencia de las iglesias o mezquitas, un jinja no es un lugar para predicar, sino un espacio dedicado a honrar y adorar a un kami. Los kami son deidades o espíritus que pueden ser fuerzas de la naturaleza, espíritus de lugares o incluso las almas de personas importantes que han fallecido.

La palabra jinja se usa oficialmente en Japón desde 1882. Se calcula que hay entre 80.000 y 100.000 jinja registrados en Japón, aunque el número real podría ser mayor si se cuentan los santuarios muy pequeños o los que ya no tienen administración. Estos lugares se mantienen con donaciones y a menudo están relacionados con las comunidades locales.

También existen santuarios muy pequeños llamados hokora, que a veces se encuentran en caminos o dentro de santuarios más grandes. Además, hay santuarios portátiles llamados mikoshi que se llevan en desfiles durante los festivales.

Historia de los Jinja

Archivo:Yasukuni Jinja 7 032
El santuario Yasukuni es un jinja que honra a los soldados japoneses.

La historia de los jinja en Japón está muy ligada a la historia del país, remontándose a los tiempos del primer emperador de Japón, Jinmu Tennō. La forma en que los jinja se convirtieron en edificios religiosos independientes tiene varias explicaciones:

Orígenes en la Naturaleza

Las primeras formas de adoración sintoísta se realizaban en lugares naturales, especialmente en bosques densos llamados himorogi. Se creía que los árboles en estos lugares eran sagrados y servían como santuarios temporales. Con el tiempo, la gente empezó a marcar estos sitios con piedras sagradas, llamadas iwasaka. Poco a poco, estos lugares evolucionaron y se construyeron los santuarios que conocemos hoy.

Conexión con Héroes y Ancestros

Otra idea es que los jinja se desarrollaron a partir de las tumbas de héroes japoneses muy admirados. En el Antiguo Japón, se creía que la muerte estaba conectada con muchos fenómenos, y esta creencia se mezcló con el sintoísmo. Por ejemplo, el legendario kami Izanagi fue honrado en un lugar llamado Kakure no miya, que significa "Santuario de los muertos". La adoración a los ancestros es una parte muy importante del sintoísmo y fue clave para el desarrollo de estos lugares religiosos.

Influencia del Budismo

Cuando el budismo llegó a Japón en el siglo VII, el sintoísmo adaptó sus lugares de culto. Los santuarios comenzaron a diseñarse de manera más armoniosa, inspirándose en los palacios y las residencias de la nobleza japonesa. Esto ayudó a que los jinja se convirtieran en los edificios religiosos que son hoy.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shinto shrine Facts for Kids

kids search engine
Jinja para Niños. Enciclopedia Kiddle.