Santuario de Santa María de la Estrella para niños
Datos para niños Santuario de Santa Maríade la Estrella |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | San Asensio | |
Coordenadas | 42°31′00″N 2°44′57″O / 42.5167, -2.74917 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Lasalianos (ant., Jerónimos) | |
Advocación | Santa María de la Estrella | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1419-1951 /?-1958 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Neogótico y gótico | |
Sitio web oficial | ||
El Santuario de Santa María de la Estrella es un antiguo monasterio que se encuentra en San Asensio, un pueblo de La Rioja, en España. Originalmente fue un monasterio de monjes Jerónimos, y hoy es cuidado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, también conocidos como Hermanos de La Salle. Este lugar combina partes muy antiguas de estilo gótico con construcciones más modernas de estilo neogótico.
Contenido
Historia del Santuario de la Estrella
Orígenes y la leyenda de la imagen
En el año 1060, el rey Sancho Garcés de Pamplona donó una pequeña ermita llamada Santa María de Ariceta a un obispo. Se cuenta que, años antes, una imagen de la Virgen María apareció en una encina (un tipo de árbol). Por eso, el lugar se llamó Ariceta, que significa "encinar" en vasco, ya que toda la zona era un gran bosque.
En aquel tiempo, el pueblo de San Asensio aún no existía. Cerca de allí, donde hoy solo queda un castillo y una ermita, empezaba a formarse la villa que luego sería San Asensio. La ermita de Ariceta estaba entre la encina donde apareció la Virgen y un manantial de agua, que se convirtió en una fuente para los viajeros. Unos ermitaños cuidaban de este lugar.
La llegada de los monjes Jerónimos
Hacia 1403, unos monjes de la orden de los Jerónimos, que venían de un monasterio en Burgos, se hicieron cargo de la ermita. Esto fue por orden de un obispo de la zona. En 1410, los monjes decidieron trasladar su monasterio principal a Ariceta. Fue entonces cuando el lugar empezó a llamarse "La Estrella", recordando la estrella que, según la tradición, estaba grabada en la encina donde apareció la Virgen.
Construcción y crecimiento del monasterio
En 1419, comenzó la construcción del monasterio "viejo". Unos años después, en 1426, la comunidad de monjes se dividió en dos, y La Estrella mantuvo su propio monasterio. Un importante sacerdote de la época, Diego Fernández de Entrena, se perdió una noche de tormenta y encontró refugio en el monasterio. Agradecido por haberse salvado, decidió usar su dinero para construir un monasterio completamente nuevo. Las obras de la iglesia empezaron en 1423 y terminaron en 1430. El sacerdote falleció en el monasterio en 1433 y fue enterrado allí.
El Santuario de La Estrella tuvo su época de mayor esplendor en los siglos XV y XVI. En esos años, era tan importante que enviaba monjes para dirigir otros monasterios. Se dice que los Reyes Católicos y el rey Felipe II visitaron el monasterio. Además, el famoso pintor Juan Fernández de Navarrete, conocido como "el Mudo", vivió allí en varias ocasiones.
Decadencia y abandono
A partir del siglo XVII, la devoción a la Virgen de la Estrella empezó a disminuir. En el siglo XIX, el monasterio entró en una etapa de gran decadencia y las peregrinaciones (viajes de fe) dejaron de hacerse. En 1835, debido a una ley llamada desamortización de Mendizábal, el monasterio fue expropiado y sus monjes tuvieron que abandonarlo. En 1865, pasó a manos privadas. Con el tiempo, el lugar sufrió mucho deterioro y algunas de sus piezas artísticas se perdieron o fueron trasladadas. Por ejemplo, la sillería del coro de la iglesia, que era gótica del siglo XV, se llevó a la iglesia de Ábalos. Hacia 1944, la iglesia y parte del monasterio estaban en ruinas.
La recuperación con los Hermanos de La Salle
La situación cambió en 1951, cuando los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle) compraron el lugar. Querían establecer allí un centro de formación para sus nuevos miembros. Bajo la dirección del arquitecto Pedro Ispizua, se construyó un nuevo edificio que se integró con las partes antiguas que aún quedaban en pie. El nuevo santuario fue inaugurado oficialmente en 1958.
En 1976, se abrió una escuela de formación profesional junto al monasterio, y en 1997, esta escuela se convirtió en un Centro de Enseñanza Secundaria. Además de la enseñanza, los Hermanos de La Salle crearon una Casa de Espiritualidad y una Residencia para Hermanos Mayores. En 2002, se formó la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa María de la Estrella, con el objetivo de proteger y dar a conocer la historia y el arte de este importante lugar.
Descripción arquitectónica del Santuario
Se conservan varias partes del antiguo monasterio. Entre ellas, destacan dos grandes muros de piedra que están junto a la fachada principal actual, y la Puerta de los Caballeros, que era la entrada principal original. También se pueden ver los restos del claustro interior, que fue reconstruido a mediados del siglo XX. El sarcófago del sacerdote que ayudó a construir el monasterio, una pieza gótica del siglo XV, se encuentra ahora en el cementerio. Otra parte importante es la Fuente Santa, también conocida como Fuente de Felipe II, una elegante fuente del siglo XVI, aunque un poco deteriorada.
El claustro original data de 1430. Tiene forma cuadrada y cuenta con arcos apuntados que dan al patio. En la parte este del claustro hay dos salas, una de las cuales podría haber sido la antigua sala de reuniones de los monjes.
El santuario moderno se construyó sobre los cimientos del edificio gótico anterior, siguiendo un estilo neogótico, que se nota especialmente en la iglesia. El templo está adornado con bonitas vidrieras que cuentan la historia de La Estrella. En la Capilla Mayor, sobre un altar, se encuentra la imagen de la Virgen de la Estrella. Es una talla moderna inspirada en las vírgenes de los siglos XIII de La Rioja y Navarra, que muestra a la Virgen sentada con el Niño en su regazo. La imagen original de la Virgen, una pieza gótica del siglo XIV, se guarda desde hace mucho tiempo en la iglesia parroquial de Briones.
La ampliación moderna del monasterio, en la planta baja, imitó los arcos del claustro gótico. Además, se construyeron dos estructuras parecidas a torres en las esquinas de la fachada sur, y una torre con un campanario octogonal al sur de la iglesia. Esta torre es uno de los elementos más reconocibles del monasterio.
Museo Lasaliano
En la planta baja del edificio nuevo, la comunidad de los Hermanos de La Salle tiene un museo. En él se puede encontrar información interesante y diversos objetos relacionados con la orden religiosa fundada por San Juan Bautista de La Salle en el siglo XVII.