robot de la enciclopedia para niños

Santa María Atarasquillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María Atarasquillo
Localidad
Santa María Atarasquillo ubicada en México
Santa María Atarasquillo
Santa María Atarasquillo
Localización de Santa María Atarasquillo en México
Santa María Atarasquillo ubicada en Estado de México
Santa María Atarasquillo
Santa María Atarasquillo
Localización de Santa María Atarasquillo en Estado de México
Coordenadas 19°19′37″N 99°27′37″O / 19.326944444444, -99.460277777778
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Lerma
Altitud  
 • Media 2358 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 15,486 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 52044
Clave Lada 728
Código INEGI 150510026
Código INEGI 150510026

Santa María Atarasquillo es un pueblo en el Estado de México, parte del municipio de Lerma. Se encuentra a 2358 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de 15,486 personas.

¿Qué significa el nombre de Atarasquillo?

El nombre de Atarasquillo tiene un origen interesante. Viene de la palabra Tlallachco, que en náhuatl (una lengua antigua de México) significa "tierra cultivable con forma de cancha de pelota". Su símbolo en el Códice Mendoza (un libro antiguo) es una cancha de pelota con un fondo morado y puntos negros.

También se cree que el nombre podría venir de Talasco, que significa "tierra barrosa". Con el tiempo, este nombre cambió a Atarasquillo, como lo conocemos hoy. En documentos antiguos del siglo XVI, el pueblo era llamado de diferentes maneras, como Talasco o Tarasquillo.

El documento más antiguo que se conoce sobre Atarasquillo es de mayo de 1542. En él, el Virrey Don Antonio de Mendoza otorgó un permiso para establecer un lugar de venta cerca del pueblo.

¿Cómo es la población de Santa María Atarasquillo?

En Santa María Atarasquillo viven 15,486 personas. De ellas, 7,620 son hombres y 7,866 son mujeres.

La población incluye 4,597 niños y jóvenes, y 7,929 adultos. Además, 1,796 personas tienen más de 60 años.

Un pequeño grupo de 121 personas vive en hogares indígenas. De los mayores de 5 años, 42 personas hablan una lengua indígena.

Casi la mitad de los habitantes, 6,890 personas, tienen acceso a servicios de salud a través de un Seguro Social.

Hogares y servicios

En el pueblo hay 2,703 hogares. La mayoría son viviendas completas.

Muchas casas tienen servicios básicos:

  • 2,604 viviendas tienen instalaciones sanitarias.
  • 2,620 están conectadas al servicio público de agua.
  • 2,625 tienen acceso a luz eléctrica.

En cuanto a la tecnología y comodidades:

  • 515 hogares tienen una computadora.
  • 1,730 tienen una lavadora.
  • 2,589 tienen un televisor.

¿Cómo es la educación en Atarasquillo?

La educación es muy importante en Santa María Atarasquillo. Aunque hay 446 adultos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, se trabaja para mejorar esto.

De los jóvenes entre 6 y 14 años, 61 no asisten a la escuela.

En la población mayor de 15 años:

  • 469 personas no tienen estudios.
  • 2,412 tienen estudios incompletos.
  • 2,499 terminaron la educación básica.
  • 2,841 tienen estudios más avanzados.

En promedio, los jóvenes entre 15 y 24 años han estudiado por 9 años. Un total de 848 jóvenes de este grupo han asistido a la escuela.

Historia de Santa María Atarasquillo

Santa María Atarasquillo tiene una historia muy antigua, que se remonta a antes de la llegada de los españoles. Se cree que muchos pueblos pequeños cerca de la laguna de Lerma (que hoy ya no existe) pertenecían a Metepec.

Documentos antiguos también mencionan que Santa María Atarasquillo estaba bajo la "Jurisdicción de Metepec".

Dominio Azteca y la llegada de los españoles

Metepec fue conquistado por Axayacatzin, el sexto gobernante de los aztecas, quien reinó entre 1469 y 1482. Él conquistó 37 ciudades.

En 1613, Atarasquillo pasó a formar parte de la recién fundada Ciudad de Lerma. La antigua laguna de Lerma era muy grande en el siglo XVI, extendiéndose por una vasta área.

El Códice Mendoza muestra los tributos que los otomíes de Tlallachco y otros pueblos pagaban a los aztecas. Estos tributos incluían maíz, frijol, leña, madera, uniformes de guerra con plumas y mantas de algodón. Cuando los españoles llegaron y tomaron Tenochtitlán, muchos grupos otomíes se unieron a ellos para liberarse del dominio azteca, ya que los tributos eran muy pesados.

La vida antes de la Colonia

La economía de los antiguos habitantes de Atarasquillo se basaba en la agricultura. Cultivaban maíz, frijol, chile y calabaza. Con la llegada de los españoles, aprendieron a cultivar trigo y cebada.

La pesca también era una actividad importante en la laguna. Además, cazaban patos, venados, conejos y otros animales. Producían pulque (una bebida tradicional) y lo vendían en mercados cercanos, incluso en la Ciudad de México.

Cambios con la Colonia

Con la llegada de los españoles, la organización social cambió mucho. Los grupos indígenas fueron reunidos alrededor de misiones religiosas o iglesias, dando origen a los pueblos actuales. La evangelización en esta zona comenzó en 1529.

Los otomíes o matlalzincas habitaban la región de Lerma y sus alrededores. Se dice que la única zona arqueológica en el municipio de Lerma es la de Ameyalco.

Los otomíes fueron un pueblo importante. En el siglo VIII a. C., dominaban regiones del oeste y construyeron poblados en el valle de Tula. Tuvieron contacto con otras culturas como los olmecas y los chichimecas.

El reino otomí más importante en el periodo postclásico fue Xaltocan. Sin embargo, los tepanecas de Aztcapotzalco lo destruyeron, y los otomíes fueron obligados a pagar tributos. Algunos grupos otomíes no pagaban tributo, pero servían militarmente a la alianza azteca.

Costumbres y creencias antiguas

Según el cronista Fray Bernardino de Sahagún, los hombres otomíes usaban maxtles (prendas para cubrirse) y sandalias, mientras que las mujeres usaban naguas y huipiles (vestidos tradicionales). Eran gobernados por un calpixque o otontlamacazque, quien vigilaba al pueblo y aplicaba las leyes.

En cuanto a la religión, los otomíes adoraban al dios Yocippa. Tenían sacerdotes llamados tecutlato y adivinos llamados tlaciuhque, quienes se creía que podían hablar con los dioses.

Los otomíes tenían creencias variadas sobre la vida después de la muerte. Algunos pensaban que las almas de los líderes se convertían en nubes, pájaros o piedras preciosas, y las almas de la gente común en animales pequeños.

También se sabe que los otomíes incineraban a sus muertos, una costumbre que luego adoptaron los aztecas. En el siglo XVII, se encontró que a los difuntos se les envolvía en ropa nueva y se les ponía comida, agua y herramientas de su oficio en la tumba.

Así era la vida de los otomíes hasta que fueron dominados por los nahuas de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, quienes les impusieron altos tributos.

Santa María Atarasquillo es mencionada en el archivo general de la Nación, al igual que Xochicuautla. Los tributos para Hernán Cortés se recolectaban en todos los pueblos que contribuían a la villa de Toluca.

Atarasquillo era administrado desde Toluca. En 1613, la ciudad de Lerma fue fundada oficialmente. En 1868, Lerma se convirtió en municipio.

Festividades y tradiciones en Santa María Atarasquillo

En Santa María Atarasquillo se celebran varias festividades importantes a lo largo del año.

Fiesta de Nuestro Padre Jesús del Calvario

Archivo:Padre jesus
"Nuestro Padre Jesús" de Santa María Atarasquillo

El 1 de enero se celebra a Nuestro Padre Jesús del Calvario. Antes de este día, se realiza un "novenario" con actividades como las "veladas". En estas, los vecinos de diferentes calles se organizan para llevar la imagen de la iglesia a un lugar donde la cuidan durante la noche, rezando y ofreciendo tamales, pan, atole y café a los asistentes.

El 24 de diciembre, se hace una caminata tradicional desde el puente de San Mateo Atenco hasta la iglesia, donde se celebra una misa. En el atrio de la iglesia, hay danzas de arrieros, chínelos y aztecas. Por la noche, se disfrutan fuegos artificiales, castillos pirotécnicos y un baile de feria.

Peregrinación al Santuario de Chalma

Archivo:Señor de chalma camino a su santuario
Señor de Chalma de Santa María Atarasquillo camino al santuario de Chalma

Esta tradición comenzó en un pueblo vecino y luego llegó a Santa María Atarasquillo. Inicia el primer viernes de Cuaresma, cuando una imagen de Cristo es llevada en procesión por toda la comunidad.

El martes siguiente, la peregrinación sale de Santa María Atarasquillo temprano en la mañana, pasando por varias comunidades. Pasan la noche en La Esperanza y al día siguiente continúan hacia el Ahuehuete, donde el Cristo descansa. Luego, siguen a Chalmita para una misa. Finalmente, llegan al santuario de Chalma por la tarde, donde el Cristo permanece por cinco días.

El lunes siguiente, la imagen regresa a su comunidad, llegando el domingo. Es recibido con alfombras de aserrín y por la noche se realiza un baile popular en la plaza principal.

Semana Santa

La representación de la Pasión de Cristo es una tradición muy arraigada en la comunidad. Según los habitantes, esta tradición comenzó en 1920 y se hizo más fuerte a finales de 1940, cuando se construyó la parroquia de Atarasquillo.

Con el tiempo, la representación ha mejorado mucho, alcanzando un alto nivel de calidad y siendo muy apreciada por todos.

Fiesta de la Virgen de la Asunción

Archivo:Virgen de la asuncion
Altar de la iglesia de la Asunción

Esta festividad se celebra el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción, que es la patrona de la comunidad. Durante esta fiesta, hay danzas tradicionales como las de los arrieros y chínelos. Por la noche, se queman los tradicionales castillos de fuegos artificiales y se organiza un baile popular.

Fiesta del Señor de Chalma

Archivo:Señor de chalma atarasquillo
Señor de Chalma que se encuentra en Sta. María Atarasquillo

Esta festividad honra al Cristo de Chalma. Comienza el 27 de agosto con la colocación de adornos florales. Por la tarde, llegan imágenes de otras comunidades invitadas. El 28 de agosto, se realizan danzas de arrieros y concheros, y hay un baile en la plaza principal.

kids search engine
Santa María Atarasquillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.