robot de la enciclopedia para niños

Santa María de Ujué para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María de Ujué
Church of Santa María, Ujué 07.jpg
Talla románica de Santa María de Ujué
Veneración Iglesia católica
Santuario Iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué
Festividad 8 de septiembre
Simbología Sedes sapientiae
Patrona de Ribera de Navarra
Fecha de la imagen Siglo XII
Estilo Arte románico
Santa María de Ujué
Church of Santa María, Ujué 07.jpg
Creación siglo XIIjuliano
Ubicación Iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué (España)
Material Madera policromada en caras y manos recubierta de plata y latón dorado así como esmaltes, cristal coloreado.
Dimensiones 91 x 35 x 35 cms.
Altura del trono: 141 cm
Coordenadas 42°30′10″N 1°29′56″O / 42.502777777778, -1.4988888888889

La imagen de Santa María de Ujué es una talla románica de madera policromada del siglo XII representando a la Virgen María sedente con el Niño Jesús sentado en sus rodillas mirando ambas figuras frontalmente al espectador. Está conservada dentro de la Iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué, en Navarra.

Archivo:Uxueko Santa Maria
Vista aérea de Ujué

Talla

Apoyada sobre una columna y presidiendo la parte central del presbiterio detrás el altar, mantuvo un retablo hasta que en 1952, tras la coronación canónica, se retiró.

Su disposición se corresponde con la imagen de una mujer sentada de manera frontal a la vista del espectador con los brazos recogidos y pegados al cuerpo extendiendo los antebrazos en paralelo sobre sus piernas donde está sentado el Niño Jesús en una actitud similar a la madre salvo con su brazo derecho levantado, en actitud de bendecir, mientras en la otra mano sostiene las Sagradas Escrituras.

El conjunto responde a la tipología denominada Sedes sapientiae muy propia del arte románico aunque posteriormente también se ha continuado. María asume el papel de trono de un Jesús protagonizando el papel de Suprema Sabiduría, algo muy característico de la imaginería medieval. Dentro del contexto geográfico navarro, la talla de Ujué formaría parte, junto a las imágenes marianas de Miranda de Arga, Jaurrieta y Aibar, de un tercer grupo de esculturas frente a los dos grandes conjuntos encabezados por las tallas de la Catedral de Pamplona y del Monasterio de Irache (ahora conservada en Dicastillo) a las cuales sirvieron de inspiración a otras representaciones escultóricas marianas.

Restauraciones

En 1952, coincidiendo con su coronación canónica, la talla fue sometida por la Institución Príncipe de Viana a un proceso de restauración durante el cual se incorporó un respaldo metálico a modo de trono inspirado en un estética neorrománica realizado por el orfebre madrileño Juan José García. También se rehicieron las coronas de madre e hijo y «se insertaron nuevas bandas decoradas con cordoncillo y pedrería en cabujón a las estimentas y a la cubierta del libro, portado por el Niño como atributo, y se labró una desproporcionada flor de lis, situada sobre la esfera que sujeta la Virgen en la mano derecha, como nuevo atributo.»

En 2010 se realizó una nueva restauración en la catedral pamplonesa que sirvió para descubrir que, en origen, el revestimiento del Niño fue con pan de oro estando su túnica policromada en rojo. Estos detalles habían quedado ocultos bajo el forro de plata anterior a la cubierta metálica aplicada en la restauración anterior.

Leyenda

Es habitual la existencia de leyendas asociadas a tradiciones locales de gran arraigo. En el caso de Ujué está recogida en los Anales del Reino de Navarra por el cronista José Moret que en el siglo XVII cuenta que tanto el santuario como el pueblo mismo basan su origen en el descubrimiento de la talla mariana que había sido ocultada durante la invasión musulmana de la península ibérica. Años después, una madrugada, un pastor que cuidaba su rebaño se sintió atraído por el vuelo de una paloma que revoloteaba ante la entrada de una cueva. Cuando quiso espantarla percibió el pastor el acceso trepando hasta el mismo para descubrir la imagen allá oculta. Para algunos historiadores estos acontecimientos habrían ocurrido en el siglo IX y la noticia provocó entre algunos vecinos de las localidades cercanas del lugar su traslado hasta los alrededores de la cueva para fundar un pequeño santuario que, con el devenir de los años, se convertiría en el actual. La propia etimología de Ujué, en euskera Uxue, está relacionado con la palabra uxoa que significaría paloma en vasco. Así lo explicaba entonces el propio Moret y actualmente José María Jimeno Jurío.

Archivo:Iglesia de Ujué - Ábside
Vista del presbiterio

Veneración

La festividad de esta advocación mariana se hace coincidir con el 8 de septiembre, la Natividad de Santa María. No obstante, cada año, como manda la tradición instaurada en 1725, se celebran romerías desde varias localidades navarras, especialmente de la Merindad de Olite y de Tudela, el primer domingo tras la festividad de San Marcos (25 de abril). En fechas más recientes se desdobla por pueblos, hasta 18 localidades, (e incluso por parroquias en algunos casos como Olite) en varios domingos sucesivos para realizar unas celebraciones más ordenadas y evitando multitudes en un santuario y una localidad de limitada capacidad.

Se considera que la romería más antigua que se celebra en España es la dedicada a la Virgen de Ujué que nació en el año 1043 cuando los vecinos de Tafalla acudieron al santuario en agradecimiento por la victoria en la arrancada de Tafalla.

Además de las peregrinaciones populares desde los diferentes pueblos se producen otras dos muy particulares y de larga tradición:

  • La romería de la Hermandad de Esclavos de Santa María de Ujué, conocida como la peregrinación de "Los Doce", celebrada anualmente en la noche del 30 de abril al 1 de mayo, en la que los romeros (con túnica y capucha) salen desde la Iglesia de Santa María de Tafalla de forma procesional. En San Martín de Unx hace una parada, entrando y saliendo de la Iglesia parroquial de Santa María del Pópolo para retomar su marcha hacia Ujué. Esta costumbre nace en el año 1607.
  • La romería de la Cofradía de los 12 Apóstoles de Olite que salen descalzos, con un bastón y un farol, de la Iglesia de San Pedro a la una de la madrugada del día de la Pascua de Pentecostés. Esta costumbre nace en el año 1883 según está registrado en su libro de actas.

Véase también

kids search engine
Santa María de Ujué para Niños. Enciclopedia Kiddle.