Santa María Magdalena de Pazzi (Gregorio Fernández) para niños
Datos para niños 'Santa María Magdalena de Pazzi' |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Gregorio Fernández | |
Creación | c. 1626 | |
Ubicación | Museo Nacional de Escultura, Valladolid (Castilla y León, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | 137 × 93 × 110 cm | |
La escultura Santa María Magdalena de Pazzi es una obra de arte creada alrededor del año 1626 por el famoso escultor Gregorio Fernández. Esta importante pieza se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Escultura, ubicado en la ciudad de Valladolid (Castilla y León, España).
Contenido
Historia de la Escultura
Esta escultura fue hecha por Gregorio Fernández aproximadamente en 1626. Ese año fue muy especial, ya que la persona representada, Santa María Magdalena de Pazzi, fue reconocida oficialmente como beata.
¿Dónde se Ubicó Originalmente la Obra?
La obra fue creada para la iglesia del antiguo Convento de Nuestra Señora del Carmen en Valladolid. Se colocó específicamente en una capilla que pertenecía a la familia Ladrón de Guevara.
Desde ese lugar, la escultura fue trasladada al Museo Nacional de Escultura, donde se cuida y exhibe hoy en día para que todos puedan admirarla.
Descripción Detallada de la Obra
La escultura de Santa María Magdalena de Pazzi es una pieza de "bulto redondo". Esto significa que está tallada por todos sus lados y se puede ver desde cualquier ángulo, como si fuera una persona real. Mide 1,37 metros de alto.
¿Cómo se Representa a la Santa?
La obra muestra a la santa de rodillas, en una de sus poses más conocidas, mientras mira un crucifijo. Su brazo izquierdo está doblado y el derecho extendido. En su mano izquierda sostiene una cruz, que no es la original de la escultura. La mano derecha está abierta, con los dedos corazón y anular doblados.
El rostro de la santa expresa sorpresa y una profunda emoción, como si estuviera en un estado de concentración espiritual. Su boca está abierta, las cejas ligeramente levantadas y su mirada parece perdida en la distancia.
Vestimenta y Detalles Artísticos
La santa viste el hábito de la Orden de los Carmelitas. El manto de su vestimenta, gracias a la posición de sus brazos, tiene mucho volumen y da una sensación de peso a la figura. Sin embargo, si se mira la escultura de frente, esta sensación de peso se rompe, lo que era importante porque así se veía desde el retablo donde estaba colocada.
Los colores de la escultura, o "policromía", ayudan a definir las formas y a separar cada parte de la obra. El contraste entre el tono marrón de la túnica y el escapulario, y el blanco del manto, hace que el cuerpo se vea más nítido. Las cenefas (bordes decorados) perfilan la ropa, y el velo, que tiene pequeñas estrellas, resalta aún más.
En el pecho de la escultura, a la altura del corazón, hay un hueco con forma de corazón. Este es uno de los símbolos de la santa y es probable que allí se guardara una reliquia (un objeto sagrado).
Comparación con Otras Obras
Esta escultura tiene un parecido con otra obra de Gregorio Fernández, una talla de Santa Teresa de Jesús, que también se encuentra en el Museo Nacional de Escultura. Algunos expertos creen que la calidad de la imagen de Santa María Magdalena es un poco menor, lo que podría indicar que el taller del escultor también participó en su creación.
Importancia y Legado de la Escultura
Esta obra es muy importante en la colección de Gregorio Fernández. Es una de las primeras esculturas de Santa María Magdalena de Pazzi que se hicieron en España. Otra obra similar se encuentra en Granada, relacionada con el trabajo de Alonso de Mena.
El parecido de esta escultura con otra imagen de Santa Teresa hecha por Fernández o su taller unos diez años después, que forma parte del grupo escultórico Santa Teresa arrodillada ante Cristo atado a la columna, sugiere que el artista pudo haber usado la talla de Santa María Magdalena como inspiración para sus trabajos posteriores.