Santa Teresa de Jesús (Gregorio Fernández) para niños
Datos para niños Santa Teresa de Jesús |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Gregorio Fernández | |
Creación | Hacia 1625 | |
Ubicación | Museo Nacional de Escultura Valladolid, España |
|
Estilo | Barroco | |
Material | Madera policromada | |
Técnica | Bulto redondo | |
Dimensiones | 172 × 103 × 85 cm | |
La escultura Santa Teresa de Jesús es una obra de arte creada alrededor del año 1625 por el famoso artista Gregorio Fernández. Esta importante pieza se encuentra hoy en el Museo Nacional de Escultura en Valladolid, España. Es tan reconocida que su diseño sirvió de inspiración para muchas otras representaciones de Santa Teresa que se hicieron después.
Contenido
Historia de la Escultura
¿Dónde se ubicó originalmente la obra?
Al principio, esta escultura se encontraba en una capilla especial dentro del convento del Carmelo Calzado en Valladolid. Se cree que esta capilla fue fundada por Ana de Orbea, quien era condesa de Oñate. Ella era tía de fray Juan de Orbea, quien era el prior del convento.
La capilla estaba ubicada cerca del altar principal y tenía la imagen de Santa Teresa en un retablo muy elaborado. Las paredes de la capilla estaban pintadas con tonos dorados, lo que hacía que el lugar fuera muy especial.
Descripción de la Escultura
¿Cómo es la escultura de Santa Teresa?
La estatua tiene el tamaño de una persona real y está hecha de madera que ha sido pintada con muchos colores (madera policromada). Gregorio Fernández la diseñó específicamente para el convento del Carmelo Calzado, que estaba cerca de su taller.
El artista siguió un estilo ya conocido para representar a Santa Teresa como escritora. De hecho, se basó en una escultura anterior que él mismo había hecho en 1614 para la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros.
Detalles y realismo de la obra
La imagen de Santa Teresa sostiene una pluma en su mano derecha y un libro abierto en la izquierda. Su mirada se dirige hacia el cielo, como si estuviera buscando inspiración divina.
Esta escultura es muy realista, más que otras representaciones anteriores de la santa. Esto se debe a que en esa época ya se conocía mejor su rostro gracias a un retrato hecho por fray Juan de la Miseria. El libro que lleva la escultura también es muy realista, mostrando el cuero de la encuadernación y la flexibilidad de las hojas. Incluso una de las esquinas de una hoja está doblada. Solo se puede leer una parte del título del libro, donde aparece el nombre de Pedro de Alcántara, quien fue el confesor de Santa Teresa. Sin embargo, este nombre fue añadido después.
Colores y movimiento en la escultura
El rostro y las manos de la escultura tienen un acabado pulido. Predominan los colores lisos, pero destacan unos adornos que simulan incrustaciones de oro en el manto. El manto cae por debajo del libro, y también se ven pliegues similares en el velo por la parte de atrás.
La forma en que el manto está colocado en el lado izquierdo ayuda a mostrar la sorpresa de un momento de gran emoción. Parece que Santa Teresa está soltando el manto y el libro, lo que rompe la simetría de la obra y le da más movimiento. Además, el rostro de la escultura parece muy vivo porque los ojos están hechos de cristal, una característica común en las esculturas del estilo barroco.
La Escultura en la Cultura Popular
¿Cómo ha aparecido la escultura en la actualidad?
Para celebrar los 500 años del nacimiento de Santa Teresa, una imagen de esta escultura apareció en los billetes de la Lotería Nacional de España. Fue para el sorteo del 17 de octubre de 2015.