Santa María Ixcatlán para niños
Datos para niños Santa María Ixcatlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Santa María Ixcatlán en México
|
||
Localización de Santa María Ixcatlán en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°51′10″N 97°11′34″O / 17.852777777778, -97.192777777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Santa María Ixcatlán | |
Altitud | ||
• Media | 1891 m s. n. m. | |
• Total | 506 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 204160001 | |
Santa María Ixcatlán es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Su nombre en náhuatl significa "Llano del algodón". En el idioma ixcateco, se le conoce como Njani Male Xula, que viene de "Tjan o Nitján", que significa "sótano" o "hoyo profundo en la tierra".
Esta población es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se encuentra al noroeste de la capital del estado, en la Región Cañada. Según datos de 2010, tiene 506 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Santa María Ixcatlán?
El origen del nombre y la palma
Santa María Ixcatlán es una zona con tierra seca, donde crece mucho una palma especial. Esta palma se llama Brahea dulcis o palma blanca. Se usa para construir los techos de las casas y para hacer artesanías.
Para usar la palma, primero se cortan las hojas y se secan al sol. Luego, se guardan en cuevas o sótanos. Algunos de estos lugares son naturales y otros fueron hechos por las personas. Dentro de estas cuevas, las hojas se humedecen y se vuelven suaves. Esto las protege del calor y permite que se puedan trabajar.
Debido a que hay muchas de estas cuevas, los antiguos habitantes llamaron al lugar "Naxinandá Tjan". Al santo que se venera en la localidad, se le conoce como "N’ai Tjan" (Padre Sótano) y en español como "Señor de las Tres Caídas".
¿Dónde se encuentra Santa María Ixcatlán?
Ubicación y límites geográficos
Santa María Ixcatlán tiene vecinos importantes. Al norte, limita con los municipios de Santa María Tecomavaca y San Juan Bautista Cuicatlán. Al sur, colinda con San Juan Bautista Cuicatlán, San Miguel Huautla y San Juan Bautista Coixtlahuaca. Hacia el oeste, sus límites son con San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequixtepec y Santa María Tecomavaca.
Este municipio ocupa una pequeña parte del estado de Oaxaca, aproximadamente el 0.20% de su superficie total.
¿Cómo se organiza el gobierno en Santa María Ixcatlán?
La administración local
El gobierno de Santa María Ixcatlán está formado por cinco personas:
- Presidente Municipal
- Síndico Municipal
- Regidor de Hacienda
- Regidor de Obras y Educación
- Regidor de Salud
Estos puestos duran tres años. Cuentan con la ayuda de un secretario municipal, un tesorero municipal y policías. Estos últimos son elegidos por un año.
Un sistema de gobierno especial
Oaxaca es un estado que reconoce las formas de gobierno de los pueblos indígenas. Por eso, Santa María Ixcatlán mantiene un sistema de usos y costumbres. Esto significa que eligen a sus líderes de una manera tradicional, diferente al sistema de votación común en México.
Las autoridades se eligen en una asamblea general. En esta asamblea participan todas las personas mayores de 18 años. Antes de 2016, las mujeres no podían participar en estas elecciones. Pero gracias a la presión de una institución llamada IEEPCO, ahora las mujeres también pueden votar y ser elegidas.
Para ser elegido, es importante haber ocupado otros cargos en la comunidad. Por ejemplo, haber sido policía o representante de la iglesia. También se valora haber sido padrino o mayordomo en alguna fiesta religiosa.
El papel de los "principales" y el comisariado
En las reuniones importantes del pueblo, se les da un lugar especial a los "principales". Estas son personas que ya han sido autoridades y se han ganado el respeto de la comunidad. Ellos son consultados para encontrar soluciones a los problemas del pueblo.
Otro grupo importante es el comisariado de bienes comunales. Ellos se encargan de los asuntos relacionados con las tierras de la comunidad. Está formado por un presidente, un secretario y un tesorero, con sus respectivos suplentes. También hay un consejo de vigilancia que cuida los campos y los recursos.
Todos los acuerdos importantes se toman en la asamblea general. Una vez que se decide algo, los habitantes de Ixcatlán deben respetar esas decisiones.
Historias y tradiciones de Santa María Ixcatlán
La leyenda de la palma y el viajero
En Santa María Ixcatlán, se cuenta una historia de hace mucho tiempo. La gente vivía con mucha necesidad y deseaba que la tierra fuera más productiva. Una tarde, llegó al pueblo un hombre fuerte que llevaba una bolsa misteriosa. Él dijo que era un regalo especial para la comunidad, algo que los ayudaría a salir adelante.
En este lugar se produce un producto tradicional de la planta de agave. Un día, un hombre de Tepelmeme de Morelos invitó al viajero a compartir un momento. Mientras conversaban, el hombre de Tepelmeme notó que el viajero se había quedado dormido. Aprovechó para tomar el contenido de la bolsa y se fue con ella a su comunidad.
Cuando el viajero despertó, se dio cuenta de que solo le quedaban unas pocas semillas de dátiles en la bolsa. Las esparció por todo el territorio de Ixcatlán. Así fue como surgieron las palmas, que se convirtieron en una parte muy importante de la economía local. Tejer sombreros de palma es una tradición que identifica a la comunidad hasta hoy. Se dice que el hombre que se llevó el resto de las semillas las sembró a la entrada de su pueblo, donde crecieron muchas plantas frutales. Ese lugar es conocido como la huerta de Tepelmeme.
El tesoro escondido de Ixcatlán
Las personas mayores de la comunidad cuentan que, durante una época de conflictos, se escuchaban rumores de que grupos armados se acercaban a Santa María Ixcatlán. La gente sabía que estos grupos tomaban lo que encontraban en las casas y el ganado.
Para proteger sus objetos de valor, el pueblo decidió guardar todo lo que había en la iglesia. La imagen religiosa que veneran en la comunidad es muy especial y tiene muchas riquezas. Se formó un grupo de personas para recoger, contar y llevar estos tesoros a un lugar seguro lejos del pueblo.
Caminaron varias horas y encontraron un buen lugar. Allí cavaron un hoyo y guardaron todas las riquezas, incluyendo una hermosa túnica del santo. Cuando los grupos armados pasaron por Ixcatlán, tomaron lo que encontraron. Por eso, también se dice que la gente de Ixcatlán cavó cuevas en la tierra para mantener fresca la palma y para protegerse. Los grupos armados dejaron algunas huellas de su paso, como casquillos y monedas, que aún se pueden encontrar en algunos lugares.
Pasó el tiempo y, cuando la situación se calmó, el pueblo decidió ir a buscar el tesoro. Pero para su sorpresa, no pudieron encontrar el lugar donde lo habían escondido. Buscaron por todas partes, pero el lugar no aparecía. Se cuenta que el dueño del lugar se quedó con el tesoro y lo escondió para que nadie más lo encuentre jamás.