Santa Cruz Atizapán para niños
Datos para niños Santa Cruz Atizapán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Santa Cruz Atizapán en México
|
||
Localización de Santa Cruz Atizapán en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°10′32″N 99°29′19″O / 19.175555555556, -99.488611111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Atizapán | |
Presidente municipal | Isaac Reyes (2022-2024) | |
Superficie | ||
• Total | 8,42 km² | |
• Total | 8,42 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2590 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 12 984 - 16 800 hab. | |
• Densidad | 10 988,75 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 52500 | |
Clave Lada | 713 | |
Código INEGI | 150120001 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Cruz Atizapán es una localidad importante en el Estado de México, que también es la capital de su municipio. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "en el agua blanca" o "en la tierra blanca".
Contenido
Historia de Santa Cruz Atizapán
Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes
Santa Cruz Atizapán, antes conocido como Tepozoco, tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo personas viviendo aquí hace unos 2000 años.
Los primeros habitantes fueron grupos indígenas como los otomíes, matlatzincas y mazahuas. Ellos llegaron al Valle de Toluca hace mucho tiempo, incluso antes del año 600. Los matlatzincas construyeron cuatro pirámides en Tepozoco.
Estas comunidades se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Cultivaban maíz, frijol y calabaza, y eran muy hábiles con el arco y la flecha. Alrededor del año 640, un grupo de matlatzincas se estableció en las orillas de Atizapán.
La Llegada de los Aztecas y la Conquista Española
En 1476, un líder azteca llamado Axayácatl conquistó los pueblos del Valle de Toluca, incluyendo Atizapán. Para asegurar su control, Axayácatl trajo familias aztecas a Atizapán.
En 1521, los españoles llegaron al Valle de Toluca. Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval para conquistar estos pueblos, y Atizapán también fue parte de esta conquista. Después, un grupo de personas de Michoacán, llamados charenses, se asentaron aquí.
Hernán Cortés recibió un gran territorio, que incluía Atizapán. En 1528, nombró a Juan Gutiérrez Altamirano como el primer gobernador de esta región.
La Época Colonial y el Nombre de Santa Cruz
Entre 1530 y 1536, Atizapán fue parte de las tierras administradas por la familia Gutiérrez Altamirano. En 1542, un fraile llamado Andrés de Castro le dio al pueblo el nombre de Santa Cruz Atizapán. También se eligió la Cruz Lorena como su símbolo principal.
En 1552, se construyó la gran hacienda de Atenco, que fue una de las primeras fincas ganaderas de América Latina. En 1592, el virrey Luis de Velasco reconoció oficialmente a Santa Cruz Atizapán. Durante la época colonial, hubo algunas disputas por las tierras y el agua con los pueblos vecinos.
Independencia y Creación del Municipio
El 29 de octubre de 1810, durante la Guerra de Independencia de México, el ejército de Miguel Hidalgo pasó por Atizapán. Muchos habitantes de Atizapán se unieron a su ejército y participaron en una importante batalla.
Más tarde, durante la Intervención Francesa, los habitantes de Atizapán tuvieron problemas con las autoridades de un pueblo cercano. Esto los motivó a pedir que Santa Cruz Atizapán se convirtiera en un municipio propio.
El 18 de octubre de 1870, Santa Cruz Atizapán fue oficialmente declarado municipio del Estado de México.
La Revolución Mexicana
Durante la Revolución Mexicana, un habitante de Atizapán, Antonio Hernández Mejía, se unió a las tropas de Emiliano Zapata. Él ayudó a proteger el pueblo para que el ejército federal no entrara y causara problemas.
Después de la Revolución, la paz regresó. Curiosamente, Atizapán no recibió tierras de la hacienda de Atenco para formar un ejido (tierras comunitarias), y sus tierras siguen siendo consideradas comunales, como en la época azteca.
Personas Destacadas
- Antonio Hernández Mejía: Nació en Santa Cruz Atizapán alrededor de 1860. Fue un defensor de su pueblo durante la Revolución Mexicana, uniéndose a las fuerzas de Emiliano Zapata. Se le recuerda por proteger a los ciudadanos de Atizapán.
- María Magdalena Monroy Rosel: Nació el 22 de julio de 1912. Trabajó en la Liga de Comunidades Agrarias y ayudó mucho a los campesinos de la región.
- Profesora María Ruiz Zetina: Nació el 25 de abril de 1931. Fue una líder que apoyó la educación y el trabajo social en su comunidad. Gracias a ella, se construyó el Jardín de Niños "General Lázaro Cárdenas".
Geografía y Naturaleza
Clima y Tiempo
El clima en Santa Cruz Atizapán es templado y un poco húmedo, con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 14.1 °C. Los veranos son largos y lluviosos, mientras que en invierno, especialmente en diciembre y enero, hace más frío y hay heladas. Los vientos suelen soplar de sur a norte.
Ríos y Agua
El río Lerma pasa por el oeste del municipio. Sin embargo, su caudal ha disminuido porque parte de su agua se usa para abastecer a la Ciudad de México. El municipio usa un arroyo para el desagüe de aguas residuales.
Antiguamente, había muchos manantiales y un jagüey (un tipo de estanque) con aguas termales. Pero debido a la contaminación, estas aguas ya no se usan para beber. Ahora, el agua potable viene de pozos y tanques de almacenamiento.
Plantas y Animales
Santa Cruz Atizapán tiene una gran variedad de plantas y animales.
- Flora: Hay árboles como sauces, pinos y eucaliptos. También crecen arbustos como el saúco y árboles frutales como capulines y manzanos. Se encuentran muchas plantas medicinales como manzanilla y ruda. En las zonas de cultivo, se siembra maíz, frijol, papa y hortalizas.
- Fauna: Entre los animales silvestres, se pueden ver tlacuaches, zorrillos y hurones. Hay aves como golondrinas, gorriones y colibríes. También hay reptiles como víboras y lagartijas. En la temporada de lluvias, regresan aves acuáticas y peces.
Población y Sociedad
Grupos de Personas
Aunque en el pasado hubo muchos grupos indígenas, hoy en día no hay grandes comunidades indígenas en el municipio. En 2005, solo 104 personas hablaban alguna lengua indígena.
¿Cuántas Personas Viven Aquí?
La población de Santa Cruz Atizapán ha crecido con el tiempo:
- En 1995, había 7,147 habitantes.
- En 2000, la población subió a 8,134 personas.
- Para 2005, el municipio tenía 8,909 habitantes.
- En 2020, la población total era de 12,984 a 16,800 habitantes.
Creencias Religiosas
En 1990, la mayoría de los habitantes de Santa Cruz Atizapán eran católicos (4,359 personas). También había personas que practicaban la religión evangélica (119) y judaica (23), mientras que otros tenían otras creencias o ninguna.
Servicios y Comunicaciones
Educación para Todos
En el ciclo escolar 1994-1995, había 1,831 estudiantes en preescolar, primaria y secundaria. El municipio cuenta con 7 escuelas: 3 de preescolar, 3 de primaria y 1 de secundaria. También hay una biblioteca con muchos libros.
Cuidado de la Salud
El municipio tiene un centro de salud con 12 camas, cinco médicos y 17 enfermeras. Además, hay consultorios médicos privados y farmacias para atender a la comunidad.
Abastecimiento y Comercio
Santa Cruz Atizapán cuenta con varios negocios. En 1995, tenía una tienda Conasupo (una tienda de productos básicos), un tianguis (mercado al aire libre), un mercado público y un rastro (lugar para procesar carne). La costura es una de las actividades económicas más importantes.
Deportes y Recreación
La cabecera municipal tiene una unidad deportiva llamada "El Jagüey". Aquí se pueden practicar deportes como fútbol, baloncesto, voleibol, ciclismo, atletismo y boxeo. Hay tres canchas de fútbol con iluminación.
Un deportista destacado de los años 50 fue Crisóforo Molina Siles, conocido como "El Kid Chocolate", quien fue un excelente boxeador en el Valle de Toluca.
Viviendas en el Municipio
En 1995, había 1,384 viviendas en el municipio, con un promedio de 5.2 personas por casa. Para el año 2005, el número de viviendas había aumentado a 1,805.
Medios de Comunicación
Aunque no se imprimen periódicos o revistas en el municipio, llegan publicaciones de la Ciudad de México y del Estado de México. Hay oficinas de correos y servicios telefónicos. Las estaciones de radio y televisión de Toluca y la Ciudad de México se pueden sintonizar bien en la localidad.
Caminos y Carreteras
En 1995, la red de carreteras pavimentadas en el municipio tenía una longitud de 5.25 kilómetros.
Economía Local
Actividades Principales
La economía de Santa Cruz Atizapán se basa en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como avena, frijol y maíz. También se crían animales como bovinos, cerdos, ovejas y aves de corral.
En 1990, la mayoría de las personas trabajaban en el sector secundario (industria) y primario (agricultura). La costura es una de las actividades económicas más importantes de la zona.
Cultura y Tradiciones
Lugares Históricos
En Santa Cruz Atizapán hay una zona arqueológica llamada "Sitio 110 La Campana Tepozoco". Aquí se encuentran restos de antiguas construcciones, incluyendo pirámides circulares dedicadas a Ehecatl, el dios del viento.
También destaca la iglesia de Santa Cruz Atizapán, construida en el siglo XIX con un estilo neoclásico. Muchas casas del pueblo tienen un estilo colonial, hechas de adobe y techos de teja. Hay monumentos dedicados a héroes de la historia de México como Hidalgo, Juárez, Emiliano Zapata y José María Morelos.
Fiestas y Celebraciones
El pueblo celebra varias fiestas importantes:
- El 17 de marzo, en la capilla del Pantépetl.
- El 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, con desfiles, carros alegóricos y danzas.
- Otras fiestas religiosas incluyen el 6 de agosto (San Salvador), 15 de agosto (Virgen de la Asunción), 8 de septiembre (Virgen de Los Remedios), 15 de septiembre (Virgen de los Dolores) y 12 de diciembre (Virgen de Guadalupe).
- Las fiestas cívicas son el 15 y 16 de septiembre (fiestas patrias) y el 18 de octubre (día de la creación del municipio).
Música y Danza
La danza ritual "Xicontequiz" se acompaña de un tambor de madera. También hay bandas de música de viento y grupos de mariachi. Entre las danzas típicas se encuentran "los inditos", "los tecomates" y "los arrieros".
Comida Típica
La gastronomía de Santa Cruz Atizapán es deliciosa. Algunos platillos y bebidas tradicionales son:
- Atole: Negro, champurrado, blanco con sal o panela.
- Tamales: De ceniza, de Ramos, de frijol, de haba, de calabaza y de elote tierno.
- Otros platillos: Mole de guajolote, tlacoyos de haba o frijol, gorditas de haba, pinole y esquites.
- Dulces: Chilacayote y calabaza cristalizadas, tejocotes, peras o manzanas en almíbar.
- Bebidas: Pulque blanco o curado con frutas, y licores de anís, zarzamora o café.
Véase también
En inglés: Santa Cruz Atizapán Facts for Kids