Santa Anita Huiloac para niños
Datos para niños Santa Anita Huiloac |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Santa Anita Huiloac.
|
||
Coordenadas | 19°23′18″N 98°08′37″O / 19.38841, -98.14362 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Tlaxcala | |
• Municipio | Apizaco | |
Altitud | ||
• Media | 2406 m s. n. m. | |
Código INEGI | 290050009 | |
Santa Anita Huiloac es una localidad interesante en México. Se encuentra en el Municipio de Apizaco, dentro del estado de Tlaxcala.
Uno de sus lugares más importantes es el templo de Santa Anita. Fue construido en el siglo XVIII con piedra y adobe. Tiene un órgano antiguo que es una de las pocas piezas barrocas que se conservan bien. La fiesta principal de la comunidad se celebra el 26 de julio. Santa Anita Huiloac también es conocida por sus grupos de huehues (bailarines tradicionales) y por tener artistas y deportistas destacados entre sus habitantes.
Santa Anita Huiloac: Un Lugar con Historia
Santa Anita Huiloac es una comunidad con una rica historia y tradiciones. Su nombre y sus costumbres nos cuentan mucho sobre el pasado de esta región.
¿Dónde se encuentra Santa Anita Huiloac?
La comunidad de Santa Anita Huiloac está en el centro del estado de Tlaxcala. Forma parte del municipio de Apizaco.
- Al norte, colinda con la ciudad de Apizaco.
- Al sur, con el municipio de Amaxac de Guerrero.
- Al este, con San Miguel Contla, que pertenece al municipio de Santa Cruz.
- Al oeste, con Santa María Atlihuetzian, del municipio de Yauhquemehcan.
El municipio de Apizaco tiene una superficie de 56.830 kilómetros cuadrados. Santa Anita Huiloac es la segunda comunidad más grande en cuanto a territorio dentro de este municipio.
¿Qué significa el nombre Huiloac?
El nombre Huiloac ha cambiado su significado a lo largo del tiempo. Originalmente, alrededor del año 650 d.C., se mezclaron dos dialectos: el otomí-tolteca y el olmeca-xicalanco.
- Kuau’iitl significaba "árbol".
- Akuiilotl significaba "mosquito de río".
- Lok-lotl significaba "zumbido" o "ruido".
Estas palabras se unieron para formar kuauiilok-atl. Cuando llegaron los chichimecas, añadieron tzingo, que significaba "alto", "noble" o "honor". Así, el nombre cambió a huiloactzingo.
Hoy en día, en lengua náhuatl, Huiloac significa "lugar de palomas de agua" o "donde beben las aves". Esto se debe a un tipo de ave local llamada Paloma chichicuhilona o huilona, que es única en esta región.
Un Vistazo a la Historia de Santa Anita Huiloac
El pueblo de Santa Anita Huiloac fue fundado entre los años 650 y 700 d.C. Su fundador fue un comerciante y sacerdote llamado Kuau’iiitl - Ahuilotl. Su nombre significaba "en el árbol paran los mosquitos de agua" (hoy libélulas). Él dio origen al pueblo y a sus primeros habitantes.
El último sacerdote-comerciante importante fue Huiitcilin. Con el tiempo, el lugar tuvo varios nombres, pero su significado original se mantuvo. Más tarde, los chichimecas-texcantecas lo llamaron Huiloactzingo. Cuando llegaron los españoles, le dieron el nombre de Santa Anita Huiloac. Este nombre hace referencia a un lugar donde beben palomas y aves acuáticas de diferentes tamaños y colores.
La Antigua Capilla e Iglesia de Santa Anita Huiloac
La iglesia de Santa Anita Huiloac fue construida por los frailes franciscanos. Su construcción comenzó en 1700 y se terminó en 1722. Antes de la iglesia actual, existía una capilla abierta.
Esta capilla abierta se construyó en 1519. Era un lugar donde la gente común iba a misa. Allí se encontraba una imagen de la Virgen María. Esta imagen se usó para celebrar la paz entre diferentes señoríos de la región, como Tizatlán y Atlihuetzian.
En 1519, después de hacer la paz en Tzompantepec, los españoles y sus aliados indígenas comenzaron a enseñar la fe a la gente de la zona. Fray Bartolomé de Olmedo fue el encargado de esta misión.
La capilla abierta era un altar de ladrillo y piedra, pintado de azul. Tenía una cruz de madera. Los frailes llevaban esta imagen de la Virgen de un lugar a otro. Esta misma imagen acompañó a los españoles y a sus aliados indígenas en la conquista de México Tenochtitlan en 1521.
Cuando regresaron a Tlaxcala, la imagen de la Virgen fue regalada a un líder local. Después de varios cambios de dueño, la imagen terminó en la catedral de Puebla.
Lamentablemente, entre 2004 y 2006, las autoridades municipales demolieron la capilla original. Con ella se perdieron pinturas antiguas de la Virgen María. Hoy en día, los habitantes construyeron una nueva iglesia en un terreno donado, conocida como la Iglesia del Barrio de Guadalupe.
Clima y Población
Santa Anita Huiloac tiene un clima templado y húmedo. Esto significa que es lluvioso desde mayo hasta octubre.
- La temperatura máxima suele ser de 25 °C.
- La temperatura mínima está entre 3 y 5 °C.
Según datos de 2010, Santa Anita Huiloac tiene una población de 7,183 habitantes. De ellos, 3,751 son mujeres y 3,432 son hombres. Además, cuenta con aproximadamente 1,738 viviendas.
¿Qué Actividades Turísticas hay en Santa Anita Huiloac?
Santa Anita Huiloac es un lugar que atrae a turistas, especialmente antes de las fechas de Pascua. En esta época, se celebra el tradicional carnaval.
- Los habitantes organizan grupos de huehues que bailan por toda la comunidad.
- La última presentación de baile se llama "Remate" y se realiza un día antes del Miércoles de Ceniza.
- Los participantes de los grupos de huehues diseñan y personalizan sus propios trajes.
- Usan telas muy coloridas y las adornan con figuras bordadas con chaquira, chaquirón y cascabeles. Estos cascabeles suenan al ritmo de la música.
- Los hombres adornan sus cabezas con penachos hechos de diversas plumas.