robot de la enciclopedia para niños

San Pedro de Choya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de Choya
Localidad
San Pedro de Choya ubicada en Provincia de Santiago del Estero
San Pedro de Choya
San Pedro de Choya
Localización de San Pedro de Choya en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 28°28′03″S 64°51′59″O / -28.4675, -64.8664
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Choya
Población (2010)  
 • Total 87 hab.
Código postal G4233
Prefijo telefónico 03854

San Pedro de Choya es una pequeña localidad argentina que se encuentra en el departamento Choya, dentro de la provincia de Santiago del Estero. Es un lugar con una historia interesante, especialmente en sus inicios y cómo ha cambiado con el tiempo.

Los primeros habitantes de San Pedro de Choya

Los primeros vecinos y fundadores de San Pedro de Choya fueron cuatro familias importantes que estaban emparentadas entre sí. Ellos fueron clave para el desarrollo inicial de la localidad.

Crisanto Gómez Molina y su legado

Crisanto Gómez Molina fue una figura destacada. Aunque no estuvo desde el primer momento de la fundación, su presencia fue muy importante. En 1859, se abrió una escuela privada que luego, en 1863, se convirtió en la escuela oficial N.º 3 "Fray Cayetano Rodríguez". Crisanto Gómez llegó a ser una autoridad provincial en Catamarca en 1868. Después de terminar su período, se mudó a San Pedro, donde vivió hasta su fallecimiento y fue enterrado en el cementerio local.

Otros fundadores importantes

  • Félix Rosa Tolosa: Era primo de Crisanto Gómez Molina. Su familia también fue fundamental en los inicios del pueblo.
  • Fermín Brizuela: Estaba casado con Eladia Gómez Jerez, quien era prima de Félix Rosa Tolosa y Crisanto Gómez Molina. También era cuñado de Félix Rosa Tolosa.
  • Juan Francisco Espeche y Gómez: Era el mayor de los cuatro fundadores principales. Su familia tenía lazos con las otras, lo que era común en esa época para mantener las propiedades y el patrimonio familiar. Es probable que él haya tenido una gran responsabilidad en la creación del nuevo pueblo.

¿Por qué el pueblo de San Pedro de Choya cambió?

San Pedro de Choya tuvo un período de gran actividad social que duró hasta 1938. Sin embargo, con el tiempo, el pueblo experimentó una disminución en su población y actividad.

El impacto del ferrocarril y la urbanización

Una de las razones de este cambio fue la llegada de las líneas de ferrocarril, como la que conectaba Córdoba con Tucumán, terminada en 1876. Estas nuevas rutas de transporte cambiaron la forma en que las personas se movían y comerciaban.

Además, la sociedad argentina pasó de ser principalmente rural a ser más urbana. Muchas familias que vivían en el campo se mudaron a las ciudades. Esto afectó a San Pedro de Choya, que era un pueblo rural. Por ejemplo, la región del NOA (Noroeste Argentino), que incluía a Santiago del Estero, fue perdiendo importancia en cuanto a población. En 1857, el Tucumán tenía casi el 44% de la población argentina, pero para 1914, la población rural en todo el país había disminuido significativamente.

Población actual de San Pedro de Choya

Según el censo de 2010, San Pedro de Choya tiene 87 habitantes. Esto muestra un aumento del 33,8% en comparación con los 65 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de San Pedro de Choya entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Movimientos de tierra en Santiago del Estero

La provincia de Santiago del Estero ha experimentado varios movimientos de tierra a lo largo de su historia.

¿Qué es la sismicidad en la región?

La sismicidad se refiere a la frecuencia y la intensidad de los movimientos de tierra en un área. En Santiago del Estero, estos movimientos son frecuentes pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que ocurren movimientos de tierra de intensidad media a fuerte cada 40 años.

Movimientos de tierra históricos importantes

  • Movimiento de tierra de 1817: El 4 de julio de 1817, hubo un movimiento de tierra de 7,0 grados en la escala de Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia, con casas que se cayeron y grietas en el suelo. Los temblores duraron aproximadamente una semana.
  • Movimiento de tierra de 1861: El 20 de marzo de 1861, ocurrió el movimiento de tierra más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Este evento fue un punto de inflexión, llevando a los gobiernos a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
  • Movimiento de tierra de 1944: El 15 de enero de 1944, un movimiento de tierra en San Juan hizo que los gobiernos provinciales tomaran conciencia de la seriedad de la actividad sísmica en la región.

Más recientemente, en 2011, hubo varios movimientos de tierra en la zona, con magnitudes de 7,0; 5,9; y 6,9 grados en la escala de Richter. Aunque fueron fuertes, no causaron daños ni víctimas porque se registraron a gran profundidad (600 km). Estos movimientos se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.

Galería de imágenes

kids search engine
San Pedro de Choya para Niños. Enciclopedia Kiddle.