San Miguel (Jaén) para niños
Datos para niños San Miguel |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de San Miguel en España | ||
Ubicación de San Miguel en la provincia de Jaén | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Loma | |
• Partido judicial | Úbeda | |
• Municipio | Úbeda | |
Ubicación | 37°56′49″N 3°14′25″O / 37.9469444, -3.2402778 | |
Población | 14 hab. (INE 2020) | |
San Miguel es un pequeño pueblo que forma parte de la ciudad de Úbeda, ubicada en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Este poblado fue creado en la década de 1950 por el Instituto Nacional de Colonización. Esta institución se encargaba de desarrollar zonas rurales. San Miguel fue inaugurado oficialmente el 20 de abril de 1961 por las autoridades de la época.
El pueblo se encuentra en las vegas altas del río Guadalquivir. Fue construido como parte del "Plan Jaén" (1953). Este plan buscaba impulsar el desarrollo de la provincia a través de obras de colonización, industrialización y electrificación.
Contenido
Historia de San Miguel
¿Quién diseñó el pueblo de San Miguel?
El arquitecto encargado de diseñar San Miguel fue José Manuel González Valcárcel. Él planeó el pueblo con varios edificios e infraestructuras que eran comunes en la mayoría de los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización.
¿Qué edificios importantes tenía el pueblo?
Entre los edificios principales se encontraban la iglesia, escuelas separadas para niños y niñas, casas para los maestros y un edificio para la cooperativa. También había un "teleclub" que funcionaba como biblioteca. Además, el pueblo contaba con tiendas de comestibles y bares. Se construyeron 57 viviendas en total, y el pueblo se terminó alrededor del año 1956.
¿Cómo era la arquitectura de San Miguel?
La arquitectura de San Miguel fue innovadora para su tiempo. Los tejados de todos los edificios eran planos, en forma de terrazas, en lugar de las tejas tradicionales. La iglesia destacaba por sus hermosos objetos religiosos y sus vidrieras de colores. Se cree que estas vidrieras y el altar fueron obra del artista Antonio Hernández Carpe.
¿Qué pasó con la población de San Miguel?
En la década de 1980, San Miguel sufrió una disminución de su población. Muchas personas se mudaron del campo a las ciudades más grandes en busca de nuevas oportunidades. Por esta razón, varias casas quedaron vacías y fueron devueltas al Instituto Nacional de Colonización. El pueblo quedó casi deshabitado.
¿Cómo ha cambiado San Miguel en la actualidad?
A partir de los años 2000, muchos descendientes de los primeros habitantes de San Miguel regresaron. Ellos comenzaron a renovar las viviendas. Otras personas también compraron las casas que estaban vacías. Hoy en día, la mayoría de las casas del pueblo están habitadas. Las viviendas originales se han modernizado para ofrecer más comodidades. Muchas de ellas se usan como casas de vacaciones o segundas residencias por personas de los alrededores.