San Martín de Valdetuéjar para niños
Datos para niños San Martín de Valdetuéjar |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de San Martín de Valdetuéjar en España | ||
Ubicación de San Martín de Valdetuéjar en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valderrueda | |
Ubicación | 42°48′32″N 4°59′36″O / 42.8089, -4.9932638888889 | |
Población | 28 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24887 | |
Pref. telefónico | 987 | |
San Martín de Valdetuéjar es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en el municipio de Valderrueda, dentro de la provincia de León. Esta provincia forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
San Martín de Valdetuéjar: Ubicación y Vecinos
San Martín de Valdetuéjar está rodeado por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a entender mejor dónde se encuentra este pueblo.
¿Qué pueblos rodean San Martín de Valdetuéjar?
- Hacia el este, limita con Valderrueda.
- Al noreste, se encuentra Renedo de Valdetuéjar.
- En dirección sureste, está Taranilla.
- Hacia el suroeste, el pueblo vecino es Robledo de la Guzpeña.
¿Cuántas personas viven en San Martín de Valdetuéjar?
La población de San Martín de Valdetuéjar ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes.
Evolución de la población en San Martín de Valdetuéjar
Gráfica de evolución demográfica de San Martín de Valdetuéjar entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Según los datos del INE, en el año 2017, San Martín de Valdetuéjar tenía 28 habitantes.
Historia de San Martín de Valdetuéjar
La historia de un pueblo nos cuenta cómo era la vida allí hace mucho tiempo. San Martín de Valdetuéjar tiene una historia interesante que podemos conocer a través de antiguos escritos.
¿Cómo era San Martín de Valdetuéjar en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió San Martín de Valdetuéjar.
En ese tiempo, el pueblo estaba en un valle y tenía un clima frío pero saludable. Contaba con unas 18 casas y una escuela que funcionaba por temporadas. También tenía una iglesia parroquial dedicada a San Martín y buenas fuentes de agua potable.
El terreno era de buena calidad y el río Cea lo hacía fértil. Los caminos eran locales, excepto uno que iba hacia Asturias por el puerto de San Glorio. En cuanto a lo que se producía, había cereales, legumbres, lino y buenos pastos para el ganado. También se podía cazar varios animales y pescar truchas y anguilas. Había mucha madera de roble. En aquella época, vivían 16 familias, lo que sumaba 66 personas.
Las Lagunas de San Martín
Cerca del pueblo, hay un lugar muy especial con tres lagunas.
¿Cómo se formaron las lagunas?
Estas lagunas no son naturales. En realidad, eran antiguas minas a cielo abierto. Con el tiempo, el agua del subsuelo se fue filtrando y llenó estos huecos, creando las lagunas que vemos hoy. Son un ejemplo de cómo la naturaleza puede transformar un lugar que antes fue usado por el ser humano.