Renedo de Valdetuéjar para niños
Datos para niños Renedo de Valdetuéjar |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Renedo de Valdetuéjar en España | ||
Ubicación de Renedo de Valdetuéjar en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valderrueda | |
Ubicación | 42°48′48″N 5°00′01″O / 42.813372222222, -5.0003027777778 | |
Población | 21 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24887 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Adriano (8 de septiembre) | |
Renedo de Valdetuéjar es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en el municipio de Valderrueda, dentro de la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar fue una vez el centro de su propio municipio. Sin embargo, en el año 1976, Renedo de Valdetuéjar pasó a formar parte del municipio de Valderrueda. La iglesia del pueblo está dedicada a San Adrián.
Contenido
¿Dónde se encuentra Renedo de Valdetuéjar?
Renedo de Valdetuéjar está rodeado por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarlo mejor en el mapa.
Pueblos cercanos a Renedo de Valdetuéjar
- Al norte, limita con Villalmonte.
- Hacia el noreste, se encuentra Morgovejo.
- Al este, está Valderrueda.
- En dirección sureste, limita con San Martín de Valdetuéjar.
- Al noroeste, se halla El Otero de Valdetuéjar.
Un vistazo a la historia de Renedo de Valdetuéjar
Para entender cómo era la vida en Renedo de Valdetuéjar hace mucho tiempo, podemos consultar documentos antiguos. Uno de ellos es el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, una obra importante creada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.
¿Cómo era la vida en el siglo XIX?
Según este diccionario, Renedo de Valdetuéjar era un lugar con unas 30 casas. Tenía un ayuntamiento y una cárcel. También destacaba un gran edificio que había sido un palacio con capilla, usado por una familia importante de la época.
Había una escuela para los niños, a la que asistían unos 20 alumnos. La iglesia parroquial, dedicada a San Adrián, era un punto central del pueblo. El clima era templado y la gente se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
Actividades económicas y recursos naturales
Los habitantes cultivaban cereales como trigo, centeno, cebada y avena. También sembraban lino, garbanzos y hortalizas. Los pastos eran importantes para el ganado. En los alrededores, se podía cazar animales y pescar truchas en el río Valdetuéjar, que también ayudaba a fertilizar la tierra.
En cuanto a la industria, existían dos telares para trabajar el lino y la lana. También había un molino para hacer harina. La gente se dedicaba a cortar madera y a producir carbón. Estos productos, junto con el lino, se vendían a otros lugares, y a cambio, traían vino y granos.
¿Cómo ha cambiado la población de Renedo de Valdetuéjar?
La cantidad de personas que viven en un lugar puede cambiar mucho con el tiempo. Esto se llama evolución demográfica.
Población a lo largo del tiempo (1842-1970)
La población de Renedo de Valdetuéjar, incluyendo su antiguo municipio, tuvo altibajos. Por ejemplo, en 1842, había 873 habitantes. Llegó a su punto más alto en 1920 con 1717 personas. Después de 1970, el municipio se unió a Valderrueda, lo que afectó los registros de población.
Gráfica de evolución demográfica de Renedo de Valdetuéjar entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1981 y el anterior este municipio desaparece porque se integra en Valderrueda |
Población más reciente (2000-2017)
En los años más recientes, la población de Renedo de Valdetuéjar ha sido más pequeña. En el año 2000, vivían 35 personas. En 2017, el número era de 21 habitantes. Esto muestra cómo los pueblos pequeños pueden tener cambios en su número de residentes.
Gráfica de evolución demográfica de Renedo de Valdetuéjar entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |