San Martín Cuautlalpan para niños
Datos para niños San Martín Cuautlalpan |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Martín Cuautlalpan en México
|
||
Localización de San Martín Cuautlalpan en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°16′22″N 98°49′58″O / 19.272777777778, -98.832777777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Chalco | |
Altitud | ||
• Media | 2278 m s. n. m. | |
• Mínima | 2278 m s. n. m. | |
• Máxima | 2278 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 23 501 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 150250014 | |
Código INEGI | 150250014 | |
San Martín Cuautlalpan es una localidad que forma parte del municipio de Chalco. Se encuentra en el Estado de México, en el país de México.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
San Martín Cuautlalpan se encuentra a 2280 metros sobre el nivel del mar. En 2010, contaba con 6,085 viviendas habitadas.
Clima de la Región
El clima principal en esta zona es templado y subhúmedo. Esto significa que los veranos son lluviosos. La temperatura promedio anual está entre 12 °C y 16 °C. La cantidad de lluvia al año es de 900 a 1000 mm.
Formación Geológica
San Martín Cuautlalpan está en una zona llamada Eje Volcánico Trans-Mexicano. El suelo está hecho de rocas volcánicas antiguas. Estas rocas se formaron en el Plioceno y el Holoceno. Están compuestas de materiales como dacita, andesita y basalto.
El suelo de San Martín es de un tipo de roca volcánica llamada toba, que es de color marrón claro. En las partes más altas, hay rocas basálticas y andesíticas. También se encuentran rocas de toba basáltica y andesita en los barrancos. En la parte este, cerca del barranco de Atlamaxa, hay un lugar conocido como el Parque de Las Piedras. Allí se pueden ver grandes bloques de andesita.
Relieve del Terreno
San Martín se ubica en las colinas que están al pie de las montañas. Se encuentra entre el valle de Chalco y las zonas montañosas.
Tipos de Suelo
Los suelos principales en San Martín son de tipo aluvial. Esto significa que se formaron por el agua que arrastró materiales. Son suelos cuaternarios, lo que indica que son relativamente recientes. Tienen poca profundidad y una permeabilidad media. Hoy en día, se usan para la fabricación de ladrillos y para la agricultura. Están compuestos por arcillas, limos y arena fina.
Fuentes de Agua
El río San Rafael es la fuente de agua más importante cerca de San Martín. Pasa entre esta localidad y San Gregorio. También hay barrancos con corrientes de agua que aparecen y desaparecen. Estas corrientes son San Francisco, Ocotenco, Zopilotera, Ortizco, Atlamaxa y El Cedral. Todas ellas desembocan en el río San Rafael. La localidad también recibe agua de la Cuenca de Chalco.
Actividades Económicas y Oficios
La agricultura ya no es la actividad principal para la mayoría de los habitantes de San Martín Cuautlalpan. Solo algunas personas se dedican a ella. Cultivan maíz, trigo, sorgo, vegetales y plantas medicinales. A menudo, cultivan solo pequeños huertos en sus casas para su propio consumo.
Fabricación de Ladrillos
Muchos habitantes trabajan en fábricas de ladrillos. Esta actividad se practica desde el siglo XIX. Aprovechan los suelos de arcilla y arena de la zona. Para obtener la arcilla, cavan zanjas grandes de hasta 5 metros de profundidad. Estas excavaciones se encuentran al oeste y sur de la localidad.
En los límites entre San Martín Cuautlalpan, Santa María Huexoculco y San Gregorio Cuautzingo, hay grandes marcas en el terreno. Estas marcas son el resultado de las excavaciones para obtener arcilla. A veces, se encuentran objetos arqueológicos en estas zonas.
Las zanjas grandes ahora se llenan con escombros de construcción, basura y agua de los desagües.
Los trabajadores de la construcción, muchos de ellos de San Martín Cuautlalpan y Huexoculco, son quienes fabrican los ladrillos rojos. Hombres, mujeres y niños participan en esta actividad debido a la escasez de otras oportunidades de trabajo. Sacan la arcilla con picos y palas. Luego, la arcilla se mezcla con agua y arena.
Después, la arcilla se amasa y se moldea a mano en moldes de madera para darles forma rectangular. Los ladrillos se secan al sol por varios días. Una vez secos, se apilan y se llevan a los hornos. Estos hornos se construyen con bloques de toba y adobe. Allí, los ladrillos crudos se queman usando neumáticos viejos y trozos de madera. La quema de ladrillos produce columnas de humo negro y gris que se ven durante todo el día.
Otras Actividades Económicas
Algunos habitantes se dedican al corte de árboles en los bosques cercanos. Aunque las autoridades dan permisos para cortar madera de forma moderada, algunas personas cortan madera de forma no autorizada para venderla. A esta actividad la llaman "la pieza", ya que la madera se corta en pequeños trozos para los hornos de ladrillos.
En menor medida, se crían animales como vacas, cabras, cerdos y aves de corral. También hay caballos, mulas y burros. Estos animales se usan para consumo propio o como animales de carga.
Algunos vecinos cultivan tunas para vender en el mercado. También siembran maguey para extraer aguamiel y preparar pulque. El pulque sigue siendo una bebida tradicional, especialmente para las personas mayores.
Muchos habitantes han abierto tiendas donde venden productos básicos. Ofrecen herramientas, artículos para el hogar, ropa y alimentos. Los lunes, se instala un mercado en la plaza principal del pueblo.
El resto de la población trabaja en localidades cercanas como Chalco, Ixtapaluca y Ciudad de México. Son empleados en empresas, oficinas, industrias y tiendas. También trabajan en la construcción.
Costumbres y Tradiciones
La Fiesta del Pueblo
La fiesta más importante es la celebración del santo patrón, San Martín Obispo de Tours. Se celebra el 11 de noviembre y dura una semana. La fiesta principal se realiza el primer fin de semana después del 11 de noviembre. Durante la semana, hay misas en la iglesia principal.
La imagen del santo es muy importante y se lleva en procesiones por cada barrio. La gente la recibe con alegría, oraciones, música de banda y fuegos artificiales. Las calles se adornan con flores y papel picado de colores. Las familias preparan tapetes de aserrín en honor al santo.
Antes de la procesión, los padrinos o mayordomos del santo lo visten en la iglesia. Ellos son los encargados de cambiarle la ropa al santo cada día. La vestimenta incluye una mitra, un bastón y la capa de obispo. Solo el cura y los mayordomos realizan esta tarea.
Las procesiones continúan hasta el primer sábado después del 11 de noviembre. Ese día se celebra la procesión y fiesta principal. Hay misas, bautizos y confirmaciones, acompañados de bailarines y chinelos. Por la noche, se vuelve a cambiar la ropa del santo. La procesión principal comienza con la participación de todo el pueblo, música de banda y fuegos artificiales.
Esta procesión recorre todas las calles y casas principales de la localidad. Se celebra con fuegos artificiales, corridas de toros y música. Durante la procesión, es común ver a la gente cubierta con mantas y abrigos de lana para protegerse de los fuegos artificiales y del frío.
La celebración continúa durante toda la mañana del domingo siguiente. La fiesta termina el domingo con reuniones familiares, comidas y un gran baile. Hay bandas y grupos musicales, y una feria frente a la iglesia por la noche.
A estas celebraciones asisten personas de otras localidades cercanas. Entre ellas están Santa María Huexoculco, Río Frío, San Gregorio Cuautzingo, San Marcos Huixtoco y Chalco de Díaz Covarrubias. Estas fiestas son de las más grandes de la zona.