robot de la enciclopedia para niños

San Martín Huamelúlpam para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín Huamelúlpam
Localidad
Iglesia de San Martín Huamelulpan.jpg
San Martín Huamelúlpam ubicada en México
San Martín Huamelúlpam
San Martín Huamelúlpam
Localización de San Martín Huamelúlpam en México
San Martín Huamelúlpam ubicada en Oaxaca
San Martín Huamelúlpam
San Martín Huamelúlpam
Localización de San Martín Huamelúlpam en Oaxaca
Coordenadas 17°23′50″N 97°36′04″O / 17.3973, -97.60116
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio San Martín Huamelúlpam
Altitud  
 • Media 2226 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 113 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 202390001
Código INEGI 202390001

San Martín Huamelúlpam es una pequeña localidad mexicana. Se encuentra en la región de la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca. Pertenece al Distrito de Tlaxiaco.

El nombre de esta comunidad tiene un origen interesante. Viene de "HUAUMILULPAM", que significa "el montículo de los bledos". Los bledos son un tipo de planta. En el idioma mixteco, también se le conoce como Yucunindaba, que quiere decir "cerro que voló".

Historia de San Martín Huamelúlpam

La historia de San Martín Huamelúlpam se divide en diferentes periodos, mostrando cómo creció y se relacionó con otras culturas.

Huamelulpan I: Los Primeros Habitantes (400-100 a. C.)

Hace mucho tiempo, entre los años 400 y 100 antes de Cristo, Huamelulpan se convirtió en un centro urbano importante. Integró a varias aldeas y pueblos pequeños de la región. Se calcula que en ese tiempo vivían allí unas 500 personas, lo que sería alrededor de 100 familias. Durante esta época, la comunidad empezó a intercambiar productos y conocimientos con otros lugares de la Mixteca, como Monte Negro, Yucuita y Cerro de las Minas.

Huamelulpan II: Conexiones Culturales (100 a. C. - 200 d. C.)

Entre el año 100 antes de Cristo y el 200 después de Cristo, Huamelulpan tuvo mucha relación con los zapotecos del Valle de Oaxaca. Esto se sabe por la cerámica, los glifos (dibujos o símbolos con significado) y las costumbres para enterrar a los muertos. Los objetos y tradiciones de Huamelulpan eran muy parecidos a los de los zapotecos.

Huamelulpan III: Continuación del Desarrollo (200-600 d. C.)

En este periodo, que va del año 200 al 600 después de Cristo, la construcción de edificios en Huamelulpan continuó. Esto muestra que la comunidad seguía creciendo y desarrollándose.

Sitios Arqueológicos del Municipio de Huamelúlpam

El municipio de Huamelúlpam tiene varios sitios arqueológicos que nos cuentan más sobre su pasado.

  • Reforma: Es un montículo que hoy en día se usa para ceremonias especiales.
  • Cantera: Se cree que de aquí se sacaba la piedra para construir los edificios de los antiguos asentamientos.
  • Cerro Yucuyoco: Este es un sitio más pequeño, de unos 150 metros cuadrados. Tiene patios, restos de edificios y terrazas donde vivían las personas. Data de los periodos Clásico Tardío (del 400 al 800 d. C.) y Posclásico (del 800 al 1521 d. C.).
  • Cerro de Yuculeso: Un lugar donde se trabajaba la piedra.
  • Cerro El Mirador: Es un sitio grande con dos grupos de construcciones: uno en la cima y otro en la parte baja. Tiene montículos y terrazas que servían como viviendas.
  • Totonundo: Conocido como "La piedra canoa", es un símbolo de la comunidad. En un cerro cercano, se han encontrado restos de cerámica prehispánica.
  • Grupo de la Iglesia: Aquí hay varios edificios antiguos que están alineados con los puntos cardinales. Se piensa que esta alineación era intencional y estaba relacionada con fenómenos astronómicos.
  • Juego de Pelota: Es una construcción especial usada para rituales. En este juego, dos o cuatro participantes rebotaban una pelota de hule de un lado a otro de la cancha. Era muy importante para la forma de ver el mundo y la organización social de la comunidad. Se jugaba para celebrar el inicio de los ciclos del calendario, la creación del universo, la llegada de nuevos gobernantes, la captura de enemigos y la cosecha de maíz.

Fiestas y Tradiciones

En San Martín Huamelúlpam se celebran dos fiestas importantes cada año:

  • El 11 de noviembre, se festeja la fiesta patronal en honor a San Martín Obispo de Tours.
  • También se celebra el quinto viernes de Cuaresma, un día dedicado a la Preciosa Sangre de Cristo.

Museo Comunitario "Hitalulu"

En la cabecera municipal se encuentra uno de los museos comunitarios más importantes de la Mixteca Alta. Se llama "Hitalulu", que significa "Flor Chiquita". El museo abrió sus puertas en noviembre de 1991.

Tiene dos salas:

  • La primera sala guarda objetos prehispánicos. Estos objetos son el legado de las personas que vivieron en esta parte de la Mixteca hace mucho tiempo.
  • La segunda sala está destinada a exposiciones temporales. Actualmente, muestra cómo se practicaba la medicina tradicional en la región, una práctica que aún se mantiene viva.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Martín Huamelulpan Facts for Kids

kids search engine
San Martín Huamelúlpam para Niños. Enciclopedia Kiddle.