robot de la enciclopedia para niños

San Francisco Chimalpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco Chimalpa
Localidad
Pueblo de san francisco chimalpa.jpg
San Francisco Chimalpa ubicada en México
San Francisco Chimalpa
San Francisco Chimalpa
Localización de San Francisco Chimalpa en México
San Francisco Chimalpa ubicada en Estado de México
San Francisco Chimalpa
San Francisco Chimalpa
Localización de San Francisco Chimalpa en Estado de México
Coordenadas 19°26′31″N 99°20′31″O / 19.44194, -99.34194
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Naucalpan de Juárez
Altitud  
 • Media 2870 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 25,000 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 53650
Clave Lada 55
Código INEGI 150570088
Código INEGI 150570088

San Francisco Chimalpa es un pueblo ubicado en la parte alta del municipio de Naucalpan, en el Estado de México. Se extiende a lo largo de la Autopista Naucalpan - Toluca. Chimalpa tiene más de 25,000 habitantes y ocupa 22 de los 150 kilómetros cuadrados de Naucalpan.

Este pueblo es uno de los más antiguos de Naucalpan. Ya existía vida en esta zona mucho antes de que se desarrollara la cultura Tlatilca.

Origen del Nombre de Chimalpa

El nombre Chimalpa viene del idioma náhuatl. Se forma de las palabras "Chimalli", que significa escudo, y "Pan", que quiere decir sobre o lugar. Por lo tanto, Chimalpa significa "En el Lugar de los Escudos" o "Sobre el lugar de los escudos".

Historia Antigua del Pueblo

El pueblo de San Francisco Chimalpa tiene un origen muy antiguo. Se cree que comenzó alrededor del siglo XII, cuando un grupo de la cultura Olmeca llegó a esta parte del Valle de México. Ellos ayudaron al desarrollo de la civilización Tlatilca. Se establecieron en los cerros que rodeaban el Lago de Texcoco, eligiendo lugares altos porque los consideraban sagrados.

El nombre original de Chimalpa pudo haber sido en idioma otomí. Sin embargo, los mexicas, al dominar estas tierras, lo cambiaron al náhuatl.

Diferentes Interpretaciones del Nombre

El nombre náhuatl original era Chimalpan. Proviene de "chimalli" (escudo o rodela), "atl" (agua) y "pan" (en). Así, Chimalpan podría significar "En el Agua de los Escudos" o "El Lugar del Escudo de Agua". Este nombre podría recordar la abundancia de agua en la zona. También podría referirse a su ubicación especial, ya que Chimalpa era un punto de defensa importante para el Anáhuac, funcionando como un observatorio que avisaba a los mexicas de la llegada de otros grupos. Por eso se le relaciona con un escudo.

Otra idea es que "CHIMAL" significa penacho (un adorno de plumas) y "PAA" era el nombre de un Jefe Supremo. Entonces, Chimalpa significaría "Jefe Supremo del Gran Penacho".

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, que estudia las culturas antiguas, explica que Chimalpa viene de "Chimalli" (escudo o escudos) y "PAN" (arriba o encima de). Así, Chimalpa significaría "sobre del escudo" o "arriba de los escudos".

Una interpretación más dice que el nombre significa "Lugar sobre rodelas y escudos". Esto viene de "Chimalli" (rodela o escudo) y "Pan" (lugar sobre).

El Escudo de Chimalpa

Desde antes de la llegada de los españoles, la comunidad de Chimalpa tenía un escudo que los representaba. Este escudo los distinguía de otros pueblos.

Durante la época colonial, el escudo fue modificado. Se combinó con elementos de la cultura de los conquistadores. El escudo actual es un rectángulo de un metro de alto por setenta centímetros de ancho. En la parte superior, tiene un círculo que representa al mundo. Debajo, hay un diseño en forma de estandarte dividido en cuatro partes.

En la parte superior del estandarte, se ve a una mujer trabajando en un telar de cintura. A la izquierda, está la imagen de un Jefe Supremo con un penacho o "Chimal". A la derecha, hay dos brazos entrelazados que simbolizan la religión católica, a San Francisco de Asís y a Cristo. Finalmente, en la parte inferior, se lee el nombre "CHIMALPA".

Historia Reciente

En el siglo XVI, se construyó la iglesia de San Francisco de Asís y de la Inmaculada Concepción en el pueblo.

En 1927, comenzó un conflicto conocido como la Guerra Cristera. Fue un enfrentamiento entre el gobierno y grupos católicos. Durante este tiempo, la iglesia de San Francisco Chimalpa sufrió daños.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco Chimalpa Facts for Kids

kids search engine
San Francisco Chimalpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.