San Diego Atlihuayán para niños
San Diego Atlihuayán es una antigua hacienda donde se producía azúcar, que comenzó a funcionar alrededor del año 1620. Fue muy importante durante unos 300 años. Antes de convertirse en una fábrica de azúcar, esta zona, que era parte de Yautepec, fue un lugar de descanso, incluso desde la época de Moctezuma. Hoy en día, todavía se pueden ver partes de su antigua estructura, como su chimenea (chacuaco), el acueducto, la casa principal, una casa más pequeña y su iglesia, construida en honor a San Diego.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Diego Atlihuayán?
Atlihuayán está ubicado en el municipio de Yautepec de Zaragoza, en el estado de Morelos, en México. Actualmente, la hacienda ocupa una superficie de 7 hectáreas.
La historia de Atlihuayán a través del tiempo
En la hacienda de San Diego Atlihuayán vivieron culturas antiguas como la Olmeca y, más tarde, los Tlahuicas. Su historia se puede dividir en cuatro grandes etapas:
- La primera, antes de la llegada de los españoles, con las culturas Olmeca y Tlahuica.
- La segunda, cuando llegaron los españoles y comenzó la época colonial.
- La tercera, que incluye la Independencia de México, la Reforma y el Porfiriato.
- La cuarta, el México que surgió después de la Revolución Mexicana.
El ingenio azucarero y sus trabajadores
Atlihuayán empezó como un trapiche (un molino pequeño para caña de azúcar) y luego se convirtió en un ingenio azucarero más grande, construido en 1670. Con el tiempo, creció y se modernizó, llegando a tener más de 11,000 hectáreas a principios del siglo XX.
Durante los siglos XVI y XVII, los españoles necesitaban mucha gente para trabajar en sus proyectos, como los ingenios azucareros. Al principio, se usaron sistemas de trabajo donde las personas indígenas eran asignadas a trabajar para los dueños de las haciendas. Aunque más tarde se prohibió el trabajo forzado, se encontró una manera de mantener a los trabajadores en las haciendas: se les daba dinero por adelantado, lo que los llevaba a tener deudas y a seguir trabajando allí.
En 1628, se realizó una visita al ingenio de San Diego Atlihuayán y a otros lugares para ver cómo se trataba a los trabajadores. Se descubrió que, aunque los trabajadores no se quejaban mucho por miedo a las consecuencias, en Atlihuayán y otras haciendas no se les pagaba lo justo, no tenían un lugar adecuado para dormir y trabajaban incluso de noche.
Las autoridades de Nueva España notaron que el trabajo en los ingenios azucareros era muy duro y afectaba la salud de los trabajadores. Por eso, decidieron dar prioridad a otras actividades como la minería y el cultivo de maíz y trigo, para proteger a los trabajadores.
Con el tiempo, la población de trabajadores en los ingenios cambió. Cuando se dejaron de adquirir nuevos trabajadores, la proporción de niños y personas mayores aumentó, y en 1717, en Atlihuayán, solo el 49% de los trabajadores podían realizar las tareas más pesadas.
Atlihuayán fue uno de los ingenios azucareros más importantes de Morelos. Perteneció a Pablo Escandón y Barrón, quien fue gobernador del estado durante la última parte del Porfiriato. Después de la Revolución Mexicana, las tierras de la hacienda se repartieron entre las comunidades cercanas, como Yautepec, El Rocío, Atlihuayán, Barranca Honda y El Caracol.
Atlihuayán en la actualidad
En la segunda mitad del siglo XX, un grupo de personas interesadas en la historia se dedicó a restaurar la hacienda, que estaba en abandono.
Hoy en día, la casa principal, la casa más pequeña, el acueducto, la iglesia, la chimenea y las demás construcciones de la hacienda reciben un excelente mantenimiento por parte de sus dueños.
Se cuenta que en la piscina de la Hacienda, alguna vez estuvo Porfirio Díaz, quien tenía una buena relación con la familia Escandón.
Personajes relacionados con la historia de la hacienda San Diego Atlihuayán
- Pablo Escandón y Barrón
- Emiliano Zapata Salazar
- Amador Salazar Jiménez
- Trinidad Paniagua
- Ignacio Manuel Altamirano
- Enrique Bostelmann
- Luis Esteva Maraboto
- Roberto Meli Piralla