San Aventín para niños
Datos para niños San Aventín |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de San Aventín en España | ||
Ubicación de San Aventín en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribagorza | |
Ubicación | 42°22′03″N 0°32′43″E / 42.3675, 0.54528 | |
San Aventín (Sant Aventí en aragonés) es un pueblo abandonado. Se encuentra en Ribagorza, entre Torre la Ribera y Visalibons. Está en el valle del Isábena, cerca del macizo del Turbón. Este lugar ha estado sin habitantes desde antes del año 1900.
Contenido
San Aventín: Un Pueblo con Historia
San Aventín es un lugar con mucha historia. Aunque nunca fue muy grande, se sabe que existía desde hace mucho tiempo.
¿Cuándo se conoció San Aventín?
La primera vez que se menciona San Aventín es en el año 1007. Aparece en un documento importante llamado "acta de consagración de Raluy". Esto demuestra que el pueblo ya existía en esa época.
¿Por qué era importante San Aventín?
San Aventín fue un punto clave para establecer población. Al principio, el pueblo dependía del monasterio de Obarra. Luego, en el siglo XII, pasó a depender del monasterio de San Victorián. Esto ayudó a organizar y proteger la zona.
¿Cómo creció San Aventín?
A mediados del siglo XIX, el pueblo creció un poco. Llegó a tener tres casas habitadas. Estas casas se llamaban Casa Aventín, Casa Arrendador y Casa Juan.
Patrimonio de San Aventín
A pesar de ser un pueblo abandonado, San Aventín conserva un edificio histórico muy valioso.
La Iglesia de San Aventín
La iglesia parroquial de San Aventín es de estilo románico. Fue construida a mediados del siglo XII. Con el tiempo, la iglesia fue modificada. Por ejemplo, la parte trasera de la iglesia fue reconstruida en el siglo XVI.
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio. También tiene dos capillas a los lados. En la parte exterior, hay una espadaña con dos aberturas. Una espadaña es una pared con campanas.
Sobre la puerta de entrada, había un símbolo antiguo. Era un crismón, un símbolo cristiano con siete brazos. Lamentablemente, este símbolo fue retirado de la iglesia.