robot de la enciclopedia para niños

San Agustín (Jalisco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Localidad
San Agustín ubicada en México
San Agustín
San Agustín
Localización de en México
San Agustín ubicada en Jalisco
San Agustín
San Agustín
Localización de en Jalisco
Coordenadas 20°32′38″N 103°27′54″O / 20.543888888889, -103.465
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Flag of Jalisco.svg Jalisco
 • Municipio Tlajomulco de Zúñiga
Altitud  
 • Media 1594 m s. n. m.
 • Total 30 424 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal
Clave Lada
Código INEGI 140970025
Sitio web oficial

San Agustín es un pueblo con mucha historia en el estado de Jalisco, México. Se encuentra en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Antes, este lugar se llamaba Nicolás R. Casillas.

Se cree que San Agustín fue fundado alrededor del año 1542. Sus primeros habitantes fueron grupos indígenas. Al principio, formó parte de las visitas de un convento franciscano de Guadalajara. Más tarde, se unió a las doctrinas del convento de Santiago de Tlajomulco en 1551.

San Agustín: Un Pueblo con Historia en Jalisco

¿Dónde se encuentra San Agustín?

San Agustín está en la parte noroeste del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Este municipio se ubica en el estado de Jalisco, México.

El pueblo se asienta en el valle de Zapotepec. Este valle es una extensión del Valle de Toluquilla. Sus coordenadas son 20°32´ de latitud norte y 103°27´ de longitud oeste. El centro del pueblo está a 1594 metros sobre el nivel del mar.

La forma más común de llegar es por la Avenida Adolfo López Mateos Sur. Esta avenida también se conoce como la carretera Guadalajara-Morelia. San Agustín está a unos 20 kilómetros de Guadalajara. Guadalajara es la capital del estado. También está a 13 kilómetros de la cabecera municipal de Tlajomulco.

El territorio de San Agustín tiene forma de semicírculo. Su límite va desde el Cerro de la Cuchilla hasta el Cerro del Sapo. La población actual de San Agustín se encuentra en medio de esta línea.

¿Cómo era San Agustín en sus inicios?

Los primeros pobladores de esta zona fueron diversos grupos indígenas. Con el tiempo, se mezclaron entre sí.

Antiguos Habitantes

Algunos de los grupos que vivieron aquí fueron:

Descubrimientos Arqueológicos

La zona de San Agustín es muy rica en sitios arqueológicos. Aquí se han encontrado muchos objetos antiguos.

Lugares Importantes

  • La Loma: En el fraccionamiento Cortijo de San Agustín hay un montículo. Allí se encontró una pequeña construcción antigua. Lamentablemente, se ha modificado con el tiempo. En este lugar se han hallado objetos prehispánicos. Entre ellos hay puntas de flecha y navajas de obsidiana. También se han encontrado raspadores y pedazos de cerámica. Este sitio ha sido saqueado varias veces.
Archivo:Pirámide de San Agustín
La Pirámide se ubica en el cortijo de San Agustín
  • El Cerro del Sapo: Aquí se pueden ver terrazas y pequeños montículos. También hay una estructura que está muy dañada. En la cima, hay montículos con rocas grandes.
  • El Cerro del Picacho.
  • El Petroglifo: Entre los cerros de El Picacho y La Herradura está una pieza muy importante. Es un petroglifo llamado La Rosetta o La Pata de Mula. Es una roca de basalto de forma semicircular. Mide unos 3 metros de diámetro y 1 metro de grosor. En La Rosetta, los dibujos se basan en círculos. El área alrededor de esta roca ha sufrido daños.
  • El Cerro de la Herradura: En este cerro hay cuatro terrazas. Cerca de la cima, hay montículos de piedra. Estos montículos tienen restos de viviendas y entierros. Se dice que hay tumbas, pero es difícil obtener más información. Esto se debe a que los terrenos se usan para cultivar aguacate. Se han rescatado piezas como metates y vasijas de cerámica.
  • La Acrópolis o Ciudad Perdida.
  • Talleres de Pedernal y Obsidiana.
  • El Saucillo: Hay una estructura de rocas que los habitantes llaman La Pirámide. Los cerros cercanos a El Saucillo son de origen volcánico. Este lugar se encuentra en un extremo del Bosque de la Primavera. También hay un manantial de agua. Esto pudo ser importante para que la gente se asentara aquí. La Pirámide está parcialmente destruida.
  • Cerro de la Campana (parcialmente destruido).
  • Laberinto Cósmico (parcialmente destruido).
  • La Ocotera (parcialmente destruida).
  • Cerro de los Tabacos: En la parte este, hay una terraza. Su borde está protegido por una trinchera de piedra de 15 metros de diámetro. Sobresalen rocas que parecen escalones. Se acumulan hacia la cima, simulando una estructura antigua. Está parcialmente destruido.

El Origen del Nombre de San Agustín

El nombre indígena de un grupo importante de personas en esta zona era Sapotepec. Esto significa "En el cerro del Zapote" o "Cerro donde abundan los Sapotes".

Se cree que el nombre actual, San Agustín, fue puesto por un fraile franciscano. Esto ocurrió durante la época en que se difundía la fe en el territorio. Sin embargo, no existe un documento de fundación. Los escritos franciscanos ya mencionan el nombre de San Agustín desde mediados del siglo XVI.

Otros nombres que ha tenido a lo largo de su historia son: San Agustín de las Cuevas y Nicolás R. Casillas. Este último fue en honor a un Coronel de la revolución.

La Influencia Franciscana

San Agustín fue parte de las visitas o doctrinas de la Orden de San Francisco. Primero, dependió de Analco o Guadalajara. Después, pasó a depender de Tlajomulco. Los franciscanos fundarían más tarde el Colegio Seráfico.

El Colegio Seráfico

A finales de 1942, se estableció el seminario franciscano Colegio Seráfico. Aquí, los jóvenes que querían unirse a la Provincia Franciscana de San Francisco y Santiago Apóstol comenzaban su formación. Continuaban así el trabajo de difundir la fe.

La primera casa de formación de los franciscanos en Jalisco se abrió el 30 de octubre de 1942. Se llamó Postulantado Franciscano, pero era conocido como Colegio Seráfico. Tenía 34 estudiantes. El primer rector fue Fray Bernardino Mora. Fue bendecido el 8 de noviembre de 1942 por el Arzobispo de Guadalajara.

Este Colegio tiene como patrón a San Antonio de Padua. Cuenta con una reliquia de este santo. Se construyó gracias al apoyo de todo el pueblo. Aunque no podían mantenerlo con dinero, la gente se comprometió con los franciscanos. Las mujeres del pueblo lavarían la ropa de los seminaristas. Algunos días, irían a cocinarles sin cobrar. Los hermanos franciscanos apoyan cada año en la catequesis de la parroquia.

Esta casa también es un seminario. Los jóvenes se preparan para seguir a Cristo al estilo de San Francisco. También aprenden a ser instrumentos de paz y bien. El Seminario de San Agustín ha sido muy importante para la formación de la Familia Franciscana. Ha dado muchos sacerdotes. Se considera una de las provincias más productivas del mundo. Allí se ordenan entre siete y diez sacerdotes al año.

Templos Históricos

  • Templo de Nuestra Señora del Refugio
    Archivo:Refugio (330x383) (2)
    Capilla del Refugio

Como en muchos pueblos indígenas, los franciscanos fundaron un hospital. Su capilla estaba dedicada a la Purísima Concepción. En el siglo XVIII, cambió su nombre a Nuestra Señora del Refugio. Se encuentra frente a la Iglesia principal.

La Capilla es un hermoso lugar construido por los indígenas. Ellos fueron evangelizados por los franciscanos. La capilla tiene arcos y marcos de piedra de estilo barroco. Tienen relieves de flores y rosetones. Su construcción tiene tres naves. En la nave central se añadió el presbiterio. Hay una fecha grabada de 1872. Se cree que empezó como una pequeña ermita. Luego fue una capilla abierta y finalmente se cerró con muros. Se le añadieron la sacristía y una pequeña torre. Su puerta mira hacia el este.

Archivo:Templo de SanAgustin 2013
Templo parroquial de San Agustín
  • Templo Parroquial de San Agustín

Este templo está dedicado a San Agustín, Obispo de Hipona. La construcción del templo se debe al padre Fray Serafín Barragán. La iglesia original fue demolida. La reconstrucción del templo actual comenzó en 1935. El techo se colocó en 1948. Se terminó por completo en 1980. El ingeniero Enrique Ladrón de Guevara pagó por su refuerzo, arreglo y pintura. Se construyeron la cúpula, el altar, el coro y la fachada. La iglesia tiene forma de cruz griega. En 2012, el Párroco Fray Juan Perea Xolalpa inició una remodelación interior. Se le dio un estilo moderno, diseñado por el Arquitecto Ángel Ernesto Lozano Gallegos.

Fiestas y Tradiciones Populares

San Agustín celebra sus fiestas patronales en honor a San Agustín. Estas fiestas se realizan dos veces al año.

Fiestas de Agosto

Comprenden tres días, del 25 al 28 de agosto. El día 28 es la fiesta de San Agustín. Ese día, se hace una procesión para agradecer por las buenas lluvias. Los habitantes entran a la iglesia con plantas de maíz. Esto es una señal de agradecimiento por la buena temporada de lluvias que termina.

Fiestas de Noviembre

Esta fiesta no tiene una fecha fija. El desfile de carros alegóricos se hace el antepenúltimo domingo de noviembre. Se realiza una procesión con carros decorados. El último carro está dedicado al Santo Patrón. El viernes siguiente al desfile, comienzan las fiestas. Terminan el último domingo del mes.

Fiesta de la Virgen del Refugio

Esta fiesta es en honor a Nuestra Señora del Refugio. Ella es la Patrona del Pueblo desde el siglo XVIII. Incluye un novenario del 25 de junio al 4 de julio. Los días más importantes son del 1 al 4 de julio.

El 3 de julio es un día especial. Se hace una procesión y misa por el buen temporal que empieza. Los habitantes llevan la imagen de la Virgen del Refugio en una procesión. Recorren unos 8 km hasta un lugar llamado "Los Ocotes". Allí se celebra la misa al mediodía. Por la noche, hay serenatas y mañanitas a la Virgen.

El día principal, 4 de julio, comienza muy temprano. Se cantan las tradicionales mañanitas con música y fuegos artificiales. Luego, hay misa y el rezo del Rosario por las calles del pueblo. Por la tarde, se realiza una solemne procesión. Se lleva la imagen original de Nuestra Señora del Refugio por las calles. Es una hermosa pintura al óleo. Fue traída al pueblo por misioneros franciscanos en el año 1711. Por la noche, la fiesta sigue con serenatas en la plaza. También se queman fuegos pirotécnicos.

San Agustín forma parte de la Ruta Franciscana.

Lugares para Visitar en San Agustín

Plaza Principal

Archivo:Plaza de San Agustín 2013
Plaza Principal del Pueblo

La plaza principal mantiene el estilo tradicional de los pueblos. Es el centro de actividades y un punto de reunión los domingos. Hay verbenas populares. En ella se encuentran la delegación municipal y el mercado. También tiene su tradicional kiosco.

Casa de la Cultura

A media cuadra del Templo de San Agustín está la Casa de la Cultura. Alberga el Museo de Arqueología y una galería de arte. También tiene una biblioteca y un área para talleres.

  • Biblioteca Jesús Ramos Romo: La biblioteca ofrece una sala general y una sala de consulta. También tiene una sala infantil y un área de servicios digitales. Para pedir libros prestados, necesitas una credencial gratuita de la biblioteca.
  • Museo Arqueológico: La exposición permanente tiene más de 100 piezas. Son del periodo Clásico Tardío del Occidente de México. En las vitrinas se ven navajas y puntas de obsidiana. También hay joyas hechas con esta piedra. Se exhiben figurillas de arcilla, vasijas, malacates y miniaturas. El museo tiene dos salas.

Unidad Deportiva

Este espacio deportivo es muy completo. Cuenta con una cancha profesional de fútbol. También tiene dos canchas de fútbol rápido y canchas de frontón. Hay gradas, una bodega y un área de juegos infantiles. Dispone de un gimnasio al aire libre y baños con vestidores. Además, tiene una pista para trotar, un chapoteadero e iluminación. Hay áreas verdes, una cerca perimetral y estacionamiento. Completan las instalaciones una cancha de usos múltiples y un área de asadores con andadores.

Personajes Destacados de San Agustín

  • Saúl Álvarez: Es un boxeador de peso wélter. Nació en este lugar el 18 de julio de 1990.
  • Samuel Moya Ramos: Nació en 1943. Es Ingeniero Químico, Profesor y Cronista Oficial del pueblo. Recibió la medalla al mérito ciudadano municipal. También ganó el Premio Estatal al mérito museográfico en 2011. Algunos de sus libros son: Zona Arqueológica de San Agustín, Los días en San Agustín y Remotos Destinos entre Dos Mundos.
  • Juan Moya Ramos: Es artista plástico y diseñador gráfico. Es conocido por diseñar y crear carros alegóricos en la comunidad. También ha trabajado en Ciudad Guzmán, Santa Anita y San Sebastián El Grande.

Galería de imágenes

kids search engine
San Agustín (Jalisco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.