robot de la enciclopedia para niños

Salvador Páramo y López para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador Páramo y López
Salvador Páramo López.JPG
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1828
Madrid (España)
Fallecimiento 25 de abril de 1890
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor

Salvador Páramo y López (nacido en Madrid, el 14 de mayo de 1828, y fallecido en la misma ciudad el 25 de abril de 1890) fue un talentoso escultor español. Se especializó en crear imágenes religiosas, un arte conocido como imaginería, durante la segunda mitad del siglo XIX.

Además de sus esculturas, Salvador Páramo también pintó algunos cuadros. Uno de ellos está registrado en el Museo del Prado. Lamentablemente, muchas de sus obras se perdieron o fueron destruidas debido a eventos históricos importantes.

¿Quién fue Salvador Páramo y López?

Salvador Páramo, a quien se le conoció como "el último imaginero madrileño", nació en la calle de Santa Isabel en Madrid. Fue uno de los cuatro hijos de Nieves López del Pozo e Hilario Páramo y Torres. Su padre trabajaba en la Dirección de Loterías de la Casa Real.

Su formación artística y vida familiar

Salvador estudió en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se conserva un dibujo de su examen de ingreso, que realizó en 1847. Aprendió los primeros pasos del arte de la imaginería con José Tomás. José Tomás fue también maestro de Mariano Bellver, otro escultor importante. Salvador trabajó en el taller de José Tomás hasta poco antes de casarse.

El 8 de enero de 1858, Salvador se casó en Madrid con Carmen Aguilar y Vela. Tuvieron trece hijos, pero solo seis de ellos sobrevivieron. Su hijo mayor, Salvador, llegó a ser General Ingeniero de la Armada. Su hija Pilar se casó con Ángel Zamorano Alcaide, quien fue discípulo de su padre. También tuvieron a Concepción, Miguel, Loreto e Hilario.

Después de trabajar con Bellver, Páramo abrió su propio taller en la calle del Oso. Más tarde se mudó a la calle de Embajadores, donde nacieron casi todos sus hijos. En 1881, se trasladó a la plazuela de San Javier, donde falleció en la primavera de 1890. Tenía 61 años y murió a causa de un problema de corazón. Fue enterrado en el cementerio de San Justo en Madrid.

Viajes y exposiciones de Salvador Páramo

Salvador Páramo no viajó mucho fuera de Madrid. Solo hizo un viaje corto a Ávila. Allí fue llamado para restaurar la mano de una imagen de Santa Teresa de los Carmelitas. No se involucró en la política ni asistió con frecuencia a la Academia de San Fernando.

Solo participó en la Exposición Nacional de 1862. En esta exposición presentó una imagen de la Purísima Concepción. Esta obra se conserva hoy en el panteón de la familia Beltrán de Lis, en el cementerio de San Isidro. También esculpió un gran Cristo con "cuatro clavos" para el panteón del general Narváez en Loja. El modelo original de barro de este Cristo lo tiene un descendiente del escultor.

Archivo:P1250477b
Cristo modelo de cuatro clavos.

¿Cómo funcionaba el taller del imaginero?

Las obras de Salvador Páramo se creaban en su taller familiar. Su esposa e hijas ayudaban a confeccionar los ropajes de las imágenes y otros detalles. También contaba con ayudantes. Había carpinteros que preparaban la madera y oficiales que hacían las obras menos importantes o los primeros pasos de las más grandes.

Tuvo como alumnos a Ángel Zamorano Alcaide y Celestino García y Alonso. Para crear sus esculturas, el imaginero usaba a menudo a sus propios hijos como modelos. Además de crear obras nuevas, también restauraba esculturas antiguas de otros artistas.

El proceso de creación de sus imágenes

Para hacer una imagen importante, Salvador Páramo primero la modelaba en barro. Estos modelos de barro fueron conservados casi todos por su alumno y yerno, Ángel Zamorano. Después, la figura se pasaba a la madera. Varios artesanos trabajaban en ella: el que desbastaba la madera, el oficial y, finalmente, el maestro, que daba los toques finales.

Una vez terminada la talla, la imagen se pintaba directamente o se le aplicaba una técnica llamada policromía. Esta técnica incluía el estofado y el encarnado, que era lo más común. Páramo usaba fórmulas tradicionales muy probadas para esto. Sus obras se distinguen por su buena conservación, la calidad de las maderas y la forma perfecta en que unía las piezas. Usaba "lienzas" o grapas de tela pegadas en las uniones.

También hacía modelos más sencillos de barro pintados a mano. Un ejemplo es un modelo del Sagrado Corazón, muy popular por su calidad y precio accesible.

Archivo:Sagrado Corazón en barro pintado (media vara).
Páramo: Sagrado Corazón en barro pintado de media vara.

A pesar de la calidad y el esfuerzo en sus obras, las cantidades que cobraba eran modestas. Entre 1860 y 1889, por casi treinta años de trabajo, recibió poco menos de un millón cien mil reales.

Páramo también trabajó con marfil. Se conocen siete obras suyas hechas con este material: un Niño Jesús, tres Cristos y un San Antonio. Todas las obras de Páramo eran religiosas, excepto unos guerreros japoneses que hizo en 1878 y por los que recibió 4.000 reales.

Obras destacadas de Salvador Páramo

Se calcula que Salvador Páramo creó cerca de 250 obras originales importantes.

Esculturas notables

Entre las esculturas más significativas, Juan de Mata destacó en un artículo de 1927 las siguientes:

  • Purísima, conocida como la "de los confiteros", en la iglesia de la Santa Cruz (Madrid).
  • Virgen de la Salud, en el balneario de Archena (Murcia).
  • Virgen de la Saleta para San Cayetano en Madrid (esta fue destruida en un incendio).

La Enciclopedia "Espasa" menciona la imagen de Nuestra Señora del Amor Hermoso, que se conserva en San Lorenzo el Real (Burgos).

Pinturas conocidas

  • Ruinas con San Pablo predicando, una copia de Giovanni Paolo Panini. Es un óleo sobre lienzo de 96 x 62 cm, que se encuentra en el Museo del Prado.

Otras obras documentadas por Juan de Mata, pero cuyo paradero actual se desconoce, incluyen:

  • La Virgen, Santa Ana y el Niño en una guirnalda.
  • Dos figuras alegóricas en una guirnalda de flores y frutas.
  • Personajes conversando en unas ruinas clásicas.

Galería de imágenes

kids search engine
Salvador Páramo y López para Niños. Enciclopedia Kiddle.