Saltamontes longicornios para niños
Datos para niños
Saltamontes longicornios |
||
---|---|---|
![]() Tettigonia viridissima, ninfa hembra.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Orthoptera | |
Suborden: | Ensifera | |
Familia: | Tettigoniidae Krauss, 1902 |
|
Subfamilias | ||
Ver texto |
||
Sinonimia | ||
|
||
Los saltamontes longicornios, también conocidos como saltamontes hoja o esperanzas, son una familia de ortópteros llamada Tettigoniidae. Existen más de 6400 especies diferentes de estos insectos.
Generalmente, tienen colores que les ayudan a camuflarse, pareciéndose mucho a las hojas de las plantas. Su tamaño puede variar bastante, desde 5 milímetros hasta 130 milímetros de largo.
La mayoría de estos saltamontes son activos durante la noche y producen sonidos muy fuertes. Es común escucharlos en las noches de verano y a principios del otoño.
Estos insectos suelen tener una generación por año. El macho le ofrece un regalo de comida a la hembra antes de aparearse. La hembra, por lo general, pone sus huevos al final del verano. Se encuentran en casi todo el mundo, excepto en la Antártida. Se alimentan de hojas, flores, semillas y corteza, aunque algunas especies son cazadoras de otros insectos. Algunas variedades pueden ser consideradas plagas en la agricultura.
Contenido
¿Cómo son los saltamontes longicornios?
Estos insectos se distinguen por varias características:
- Tienen antenas que son más largas que su propio cuerpo.
- Sus patas tienen cuatro segmentos en los tarsos (la parte final de la pata).
- Los machos tienen un órgano especial en sus primeras alas (llamadas tegminas) para producir sonido. El ala izquierda se superpone a la derecha y tiene una parte rugosa que funciona como un "peine". El ala derecha tiene una vena más gruesa que actúa como un "rascador".
- Las hembras tienen un ovipositor (un órgano para poner huevos) que es muy visible y tiene forma de sable.
Los machos producen su canto característico frotando sus alas. Deslizan el "peine" de un ala contra el "rascador" de la otra.
¿Dónde viven y qué comen los saltamontes longicornios?
Los miembros de esta familia son más comunes en las zonas tropicales. Sin embargo, también viven en regiones con climas templados, aunque son menos frecuentes donde los inviernos son largos y fríos. En los bosques tropicales, suelen ser los insectos más grandes. Se han encontrado algunos que miden hasta 15 centímetros de largo y tienen una envergadura (distancia entre las puntas de las alas extendidas) de 18 centímetros.
Tienen una boca adaptada para masticar. Su desarrollo es una metamorfosis incompleta, lo que significa que pasan por tres etapas: huevo, ninfa y adulto.
La mayoría de los saltamontes longicornios se alimentan de plantas (son fitófagos). Pero algunas especies son depredadoras, como las del género Neobarrettia, que comen otros insectos y arañas. Generalmente, necesitan una dieta rica en proteínas, ya sean de origen animal o vegetal. Algunas especies ayudan a las plantas como polinizadores.
Además, los Tettigoniidae son una fuente importante de alimento para animales que comen insectos, como algunos vertebrados. El sonido que producen es muy importante para su reproducción. Cuando los machos están listos para aparearse, cantan para atraer a las hembras. En algunas subfamilias, las hembras pueden responder al canto del macho con su propia señal sonora.
Muchas de las características de estos saltamontes, como su apariencia de hoja, les ayudan a esconderse de los animales que los cazan.
¿Son una plaga?
Pocas especies de saltamontes longicornios son consideradas plagas. Sin embargo, Obolopteryx castanea y Planipollex pollicifer han sido reportadas como plagas en cultivos de cítricos en el noreste de México. Otras especies que a veces causan problemas son Ruspolia spp. y Anabrus simplex.
Subfamilias de Tettigoniidae
La familia Tettigoniidae incluye las siguientes subfamilias:
- Acridoxeninae Zeuner, 1936
- Austrosaginae Rentz, 1993
- Bradyporinae Burmeister, 1838
- Conocephalinae Burmeister, 1838
- Hetrodinae Brunner von Wattenwyl, 1878
- Hexacentrinae Karny, 1925
- Lipotactinae Ingrisch, 1995
- Listroscelidinae Redtenbacher, 1891
- Meconematinae Burmeister, 1838
- Mecopodinae Walker, 1871
- Microtettigoniinae Rentz, 1979
- Phaneropterinae Burmeister, 1838
- Phasmodinae Caudell, 1912
- Phyllophorinae Stål, 1874
- Pseudophyllinae Burmeister, 1838
- Saginae Brunner von Wattenwyl, 1878
- Tettigoniinae Krauss, 1902
- Tympanophorinae Brunner von Wattenwyl, 1893
- Zaprochilinae Handlirsch, 1925
- †Pseudotettigoniinae Sharov, 1962
- Géneros en subfamilias indeterminadas
- †Arctolocusta Liu & Kang, 2008
- †Archaboilus Gu, Engel & Ren, 2012
- Hermoniana
- †Lithymnetes Scudder, 1878
- Triassophyllum
- Banza
- Parapelerinus Liu & Kang, 2008
Véase también
En inglés: Tettigoniidae Facts for Kids