robot de la enciclopedia para niños

Salinas de Poza de la Sal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salinas de Poza de la Sal
Poza sal salinas.jpg
Localización
País España
Comunidad Castilla y León
Provincia Burgos
Localidad Poza de la Sal
Datos generales
Categoría Sitio histórico
Código 3097&
Declaración Decreto 262/2001 de 22 de noviembre

Las salinas de Poza de la Sal son un lugar muy antiguo donde se extraía sal. Se encuentran en el pueblo de Poza de la Sal, en una zona baja del terreno. Esta zona está al este del Páramo de Masa, donde el suelo baja de repente. Pasa de unos 1100 metros de altura en el Páramo a unos 650 metros en la llanura de La Bureba.

¿Cómo se formaron las salinas de Poza de la Sal?

El origen de la sal: un lago antiguo

Hace unos 240 millones de años, en esta región había un gran lago. Los ríos que llegaban a este lago depositaban arcillas y yesos en el fondo. Con el tiempo, el clima se volvió más cálido y seco, y el lago empezó a secarse. Esto hizo que la sal se concentrara y se depositara en el fondo. Así se formó una capa de sal muy gruesa, de unos 400 o 500 metros de espesor.

El movimiento de las rocas y la creación del "cráter"

Mientras la sal se acumulaba, la roca fundida del interior de la Tierra (magma volcánico) empezó a subir. Esta roca se mezcló con las capas de yeso, sal y arcilla. Durante millones de años, otras capas de materiales más pesados cubrieron la sal. Como la sal es más ligera, empezó a subir lentamente a través de las capas más pesadas.

Este movimiento hacia arriba hizo que las capas de roca de arriba se rompieran y se hundieran. Así se formó una especie de cuenco o "cráter" gigante. Hoy en día, este cuenco se puede ver muy bien desde los alrededores de Poza de la Sal.

La forma final del paisaje

El proceso terminó hace unos 40 millones de años con la formación de montañas cercanas, como la Sierra de Cantabria y los Obarenes. El Páramo de Masa se elevó y la zona de La Bureba bajó. Todo esto, que duró hasta hace un millón de años, dio al paisaje su forma actual.

Historia de la sal y el pueblo

Los primeros habitantes y la sal

Los primeros signos de personas viviendo en Poza de la Sal se encontraron en un lugar llamado El Castellar. Este sitio está en una colina que se eleva de repente, controlando el paso entre La Bureba y el Páramo. Allí se han encontrado restos de un antiguo pueblo. Posiblemente fue habitado por los autrigones, un pueblo antiguo de la zona, y luego por los romanos.

Se han hallado trozos de cerámica de la Edad del Hierro y de la época romana. Esto muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. También se han encontrado lápidas romanas, lo que sugiere que Poza podría haber sido la antigua ciudad romana de Salionca. Algunos expertos creen que por aquí pasaban caminos romanos importantes.

Poza de la Sal en la Edad Media

La primera vez que se menciona Poza de la Sal por escrito fue en el siglo X. Fue en un documento de un monasterio. Más tarde, con la repoblación de la zona por Fernán González, Poza se convirtió en un centro importante.

Hasta el año 1298, Poza fue un lugar que dependía directamente del rey. En ese año, el rey Fernando IV de Castilla entregó el pueblo a Juan Rodríguez de Rojas. Fue durante la Edad Media cuando Poza se hizo muy importante por su sal. En el siglo XV, se construyeron un castillo nuevo y murallas para proteger el pueblo y su valiosa sal.

La sal en tiempos modernos

Con los Reyes Católicos, se creó la Cabaña Real de Carreteros. Esta organización ayudó a transportar la sal por todo el reino. Más tarde, el rey Felipe II decidió que solo el Estado podía vender sal.

En el siglo XVII, se construyó la casa donde se administraban las salinas. En el siglo XIX, la producción de sal fue la más alta de su historia. En esa época se levantaron grandes almacenes para guardar la sal del gobierno. Sin embargo, en el siglo XX, la producción de sal en Poza empezó a disminuir. Esto ocurrió porque se mejoraron las formas de obtener sal de la costa, que era más barata.

¿Cómo se extraía la sal?

Archivo:SalinasPoza
Demostración de producción de sal en las salinas.

Para obtener la sal, se disolvía la roca salina con agua dulce. Esta agua se llevaba a unos pozos especiales. Luego, el agua con sal (llamada salmuera) se transportaba por túneles hasta unas piscinas. Allí, el sol y el calor hacían que el agua se evaporara, dejando la sal cristalizada.

La sal se recogía de estas piscinas al final del verano y se guardaba en edificios especiales. La construcción de pozos, túneles, canales, piscinas y terrazas ha dejado una marca clara en el paisaje de Poza. Aún hoy, décadas después de que dejaran de extraer sal, se pueden ver estas estructuras. Cada parte tenía un nombre específico:

  • Caña: Un pozo vertical que se excavaba hasta la capa de sal.
  • Galería: Un túnel en la roca por donde pasaba el agua dulce.
  • Fuente: El lugar donde se recogía el agua dulce para llevarla a las cañas. Algunas famosas eran la del Cubo, la del Canto, la de la Nava y la de la Villa.
  • Pozos de reserva de agua: Lugares para guardar agua y tenerla disponible cuando escaseaba.
  • Pozo de salmuera: Un pozo para acumular el agua con sal que salía de las cañas.
  • Era: Una piscina donde la salmuera se exponía al sol para que la sal se formara.
  • Choza: Un pequeño refugio donde se guardaba la sal temporalmente en la era, antes de llevarla al almacén.
  • Chozón: Una estructura que ayudaba a mantener las eras niveladas.
  • Albañal: Un canal excavado para desviar el agua de las lluvias fuertes.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Industrial de España
kids search engine
Salinas de Poza de la Sal para Niños. Enciclopedia Kiddle.