Salif Keïta para niños
Datos para niños Salif Keïta |
||
---|---|---|
Keïta en 2015
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | La Voz de Oro africana | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1949 aldea de Djoliba, Kulikoró, Sudán francés ![]() Djoliba (Mali) |
|
Nacionalidad | Malí | |
Familia | ||
Hijos | Nantenin Keïta | |
Información profesional | ||
Ocupación | músico | |
Años activo | 1968–presente | |
Seudónimo | La Voz de Oro africana | |
Género | música pop afro-pop world music |
|
Instrumento | guitarra y kora | |
Discográfica | Universal Music Group | |
Distinciones |
|
|
Salif Keïta (nacido el 12 de agosto de 1949 en Malí) es un famoso cantante y compositor de música pop. Es conocido como «La Voz de Oro africana» por su increíble talento vocal. Salif Keïta es descendiente directo del rey Sundiata Keïta, quien fundó el Imperio de Malí hace muchos siglos.
Salif Keïta tiene albinismo, una condición genética. Esto significa que su cuerpo no produce suficiente melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos.
Contenido
La vida de Salif Keïta
Primeros años y desafíos
Salif Keïta nació en una aldea llamada Djoliba, en lo que antes era el Sudán francés. Esta aldea está a unos 40 kilómetros al suroeste de Bamako, la capital actual de Malí. Su familia era considerada noble por ser descendientes del rey Sundiata Keïta.
Desde joven, Salif enfrentó desafíos debido a su albinismo. En su cultura, a veces las personas con albinismo eran marginadas. Su piel, sin el pigmento protector, le impedía trabajar bajo el sol en el campo o en la pesca, actividades comunes en su tierra.
A pesar de estas dificultades, Salif asistió a la escuela primaria y fue un estudiante destacado. Más tarde, comenzó a estudiar para ser maestro, pero tuvo que dejarlo. Su visión reducida, otra consecuencia del albinismo, le dificultaba continuar. Fue entonces cuando decidió seguir su gran pasión: la música.
El camino hacia la música
En la cultura de Malí, la profesión de griot (una persona que canta y cuenta historias a través de la música) estaba reservada para ciertas familias. La familia de Salif, al ser noble, no pertenecía a esa tradición. Su padre no estaba de acuerdo con que se dedicara a la música.
Debido a estas diferencias, Salif dejó su hogar y se mudó a Bamako. Allí, comenzó una difícil lucha para sobrevivir mientras daba sus primeros pasos en su carrera musical. Ser el primer músico y cantante albino de ascendencia africana también le trajo muchos obstáculos al principio.
Éxito internacional y estilo musical
En 1984, Salif Keïta se mudó a París, Francia, para que su música llegara a más personas. Su estilo musical es una mezcla única. Combina ritmos tradicionales de África Occidental con influencias de la música de Europa y América. También mantiene un estilo general de música islámica.
En sus canciones, Salif usa una variedad de instrumentos. Incluye instrumentos africanos como balafones, yembés y koras. También incorpora instrumentos modernos como órganos, saxofones y sintetizadores.
Salif Keïta ha logrado un gran éxito en Europa, siendo reconocido como uno de los cantantes africanos más importantes.
Vida familiar
Salif Keïta tiene varios hijos. Su hija mayor, Sokhona, nació de su primer amor de juventud. Al principio, los padres de la madre de Sokhona no aceptaron a Salif por ser albino y un músico con pocos recursos. Le impidieron ver a su hija. Años después, Sokhona buscó a su padre y se reencontraron. Salif le dedicó la canción «Mama» el día de su boda.
Con su segunda pareja y primera esposa, Madina, tuvo a su hija Nantenin Keïta. Nantenin también tiene albinismo y es una atleta muy conocida. Debido a su visión reducida, compite en los Juegos Paralímpicos. Ha ganado dos medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012. Salif y Madina también tienen otros dos hijos, Sriman y Assa.
De su segunda esposa, Maffi, Salif tiene otra hija llamada Nassira.
Compromiso social
La carrera musical y las actividades de Salif Keïta están muy relacionadas con su albinismo. Él trabaja para crear conciencia sobre las dificultades que enfrentan las personas con albinismo. También busca apoyar sus derechos y necesidades médicas y educativas.
Actualmente, Salif Keïta vive en Bamako, la capital de Malí. Su casa está en Djataland, una pequeña isla de su propiedad en el río Níger. En agosto de 2023, fue nombrado asesor del jefe de la junta en Malí.
Fundación Salif Keïta
¿Qué es la Fundación Salif Keïta?
La Fundación Salif Keïta es una organización sin fines de lucro. Fue fundada en 2005 por el propio Salif Keïta. Su sede principal está en Estados Unidos, y desde 2014 también tiene una oficina en Malí. La presidenta de la fundación es Koumba Makalou Keita, la actual esposa de Salif Keïta.
Objetivos y actividades
Los principales objetivos de la Fundación Salif Keïta son:
- Informar a la gente sobre la situación de las personas con albinismo.
- Defender sus derechos.
- Ayudar a que se integren mejor en la sociedad.
- Recaudar fondos para sus cuidados médicos y su educación.
Salif Keïta ha realizado giras de conciertos, como una en Estados Unidos en 2014, para recaudar fondos y crear conciencia sobre el albinismo. A veces, las ganancias de sus discos o videos también se destinan a la fundación. Además, la fundación recibe ayuda de personas que quieren colaborar a través de su página web.
En una entrevista en 2014, Salif Keïta mencionó que le gustaría encontrar una solución para evitar los casos de albinismo. También cree que establecer un Día Mundial del Albinismo ayudaría mucho a mejorar la situación de estas personas.
Canciones importantes
"La difference"
En su canción «La difference», Salif Keïta celebra la belleza de "lo blanco entre lo negro". Invita a la comprensión y aceptación de las personas con albinismo. La letra dice algo como: "Yo soy un negro, mi piel es blanca. Yo soy un blanco, mi sangre es negra. Es la diferencia la que es bonita. Yo quisiera que nos entendiéramos en el amor y nos comprendiéramos en el amor y en la paz. La vida será bella. La vida será bella".
"Folon"
La canción «Folon» es interpretada por Salif Keïta solo, tocando la guitarra con gran habilidad. Es una hermosa composición que conecta el pasado con el presente. El video oficial muestra paisajes de África y el pasado de Salif Keïta junto al río Níger.
En malinké, un idioma hablado en Malí, «folon» significa ‘el pasado’. «Folon» es la última canción de un álbum con el mismo nombre, lanzado en 1995. Salif dedicó esta canción a los niños albinos, por quienes creó su fundación.
Discografía
- Soro (Mango, 1987).
- Ko-Yan (Mango, 1989).
- Amen (Mango, 1991).
- Destiny of a Noble Outcast (PolyGram, 1991).
- Folon (Mango, 1995).
- Rail Band (Melodie, 1996).
- Seydou Bathili (Sonodisc, 1997).
- Papa (Blue Note, 1999).
- Mama (Capitol, 2000).
- Sosie (Mellemfolkeligt, 2001).
- Moffou (Universal Jazz France, 2002).
- The Best of the Early Years (Wrasse, 2002).
- Remixes from Moffou (Universal Jazz France, 2004).
- M'Bemba (Universal Jazz France, 2005).
- La différence (Emarcy, 2009).
- Talé (Emarcy, 2012), con Philippe Cohen-Solal, 2012
- Un autre blanc, 2018
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salif Keita Facts for Kids