Sagú (fécula) para niños
El sagú es un tipo de almidón o fécula que se obtiene de algunas plantas, especialmente de la médula de ciertas palmeras. Se presenta en forma de harina, perlas o bolitas pequeñas y se usa mucho en la cocina para espesar alimentos como sopas, purés, mazamorras o pudines.
Contenido
¿De dónde viene el sagú?
Origen del sagú de palma
Originalmente, el sagú más conocido proviene de la palmera Metroxylon sagu, que crece en la isla de Nueva Guinea. Para obtenerlo, se corta el tronco de la palma, se extraen las fibras de su interior, se filtran y el almidón se separa. Luego, se puede amasar y cocinar directamente o procesar para hacer las perlas de sagú.
Otras fuentes de sagú en el mundo
El sagú también se produce en otras regiones como Melanesia, Micronesia y Polinesia. Allí se extrae de la médula de otras palmeras del género Metroxylon, como la Metroxylon vitiense.
En el sureste de Asia, el sagú se obtiene de dos especies de plantas llamadas Cycas (Cycas circinalis y Cycas revoluta). El almidón de estas plantas necesita un tratamiento especial antes de ser consumido para asegurar que sea seguro.
En algunas partes de América del Sur, se extrae almidón de la palma Mauritia flexuosa, aunque en menor cantidad.
Sagú de otras plantas
Además de las palmeras, el sagú también puede obtenerse de la fécula de otras plantas con raíces o tallos ricos en almidón. Por ejemplo, se produce de la Maranta arundinacea y de la yuca (Manihot esculenta). Incluso, durante la Segunda Guerra Mundial, se llegaron a producir estas bolitas de sagú a partir de la fécula de patata.
Véase también
En inglés: Sago Facts for Kids