Sa Perola para niños
Datos para niños Sa Perola |
||
---|---|---|
Página no enlazada a Wikidata
y añade el enlace en español: Sa Perola. |
Sa Perola es un edificio histórico en Calella de Palafrugell, un pueblo de pescadores en la costa de Cataluña, España. Antiguamente, era el lugar donde los pescadores teñían sus redes para protegerlas y hacerlas más duraderas.
Este lugar tan especial se encuentra en la calle de las Voltes de Calella y se cree que fue construido a finales del siglo XVIII. Hoy en día, Sa Perola funciona como una oficina de turismo y un centro donde puedes aprender sobre la historia de la pesca y la vida en el mar en Calella.
Contenido
Historia de Sa Perola
¿Cuándo se construyó Sa Perola?
El edificio de Sa Perola fue construido probablemente a finales del siglo XVIII por el Gremio de Pescadores de Palafrugell. Un gremio era como una asociación de personas que hacían el mismo trabajo, en este caso, pescadores.
¿Para qué se usaba Sa Perola?
Las instalaciones de Sa Perola se usaban para teñir las redes de algodón. Esto ayudaba a que las redes duraran más tiempo. También era un lugar de reunión para los pescadores.
En 1865, un pescador llamado Joan Bofill y Codina compró Sa Perola. Luego, en 1868, la vendió a un grupo de pescadores de Calella para que todos pudieran seguir usándola.
¿Cómo cambió el uso de Sa Perola?
El uso de Sa Perola fue disminuyendo con el tiempo, especialmente a partir de los años 60 del siglo XX. Esto ocurrió porque los pescadores empezaron a usar redes de nilón, que no necesitaban ser teñidas.
En 1986, el Gremio de Pescadores entregó el edificio al Ayuntamiento de Palafrugell para que fuera de uso público. La planta baja se convirtió en la oficina de turismo de Calella de Palafrugell.
En 2010, se abrió en la planta de arriba un centro de interpretación. Aquí se muestra la historia de Sa Perola y todo lo relacionado con la pesca y el mar en Palafrugell.
Sa Perola hoy: Un lugar para aprender
Sa Perola es muy importante porque nos cuenta cómo era la vida en Calella en el pasado. Su valor es aún mayor porque la mayoría de los lugares donde se teñían redes en la costa de Cataluña ya no existen.
¿Qué puedes ver en Sa Perola?
En la planta baja, puedes aprender cómo se teñían las redes para conservarlas mejor. También puedes ver una película de Arcadi Gili que muestra cómo se usaban las redes en Calella, desde que se extendían en la playa hasta que se usaban para pescar.
En la planta de arriba, hay una exposición sobre cómo los pescadores se ayudaban entre sí y sobre los gremios de Calella. Estos gremios tenían funciones importantes para la comunidad, la sociedad y el trabajo. Además, hay un video de ocho minutos que resume la historia de Calella con imágenes de antes y de ahora.
El centro de interpretación también te ayuda a descubrir otros lugares y objetos en el municipio que están relacionados con la pesca y el mar. Por ejemplo, puedes ver casas de pescadores, pequeñas cabañas, torres de vigilancia, playas donde se secaban las redes y los "peroles" (grandes calderos para teñir).
Este proyecto fue organizado y documentado por el Archivo Municipal de Palafrugell, el Instituto de Promoción Económica de Palafrugell y el Museo de la Pesca.