Sławomir Mrożek para niños
Datos para niños Sławomir Mrożek |
||
---|---|---|
Sławomir Mrożek en 2006.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 2013, 83 años![]() |
|
Sepultura | Panteon Narodowy w Krakowie | |
Nacionalidad | polaco, francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Obremba Susana Osorio Rosas |
|
Educación | ||
Educado en | Premio Koscielski en 1962 | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, dibujante, dramaturgo, periodista | |
Años activo | desde 1950 | |
Partido político | Partido Obrero Unificado Polaco | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Sławomir Mrożek (nacido en Borzęcin, Polonia, el 29 de junio de 1930 y fallecido en Niza, Francia, el 15 de agosto de 2013) fue un importante escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco. En sus obras, exploraba el comportamiento humano y cómo las personas se sienten solas o diferentes. También hablaba sobre los problemas que surgen cuando el poder se usa de forma injusta en algunos sistemas de gobierno. Como dibujante de cómics, también fue muy conocido.
Contenido
¿Quién fue Sławomir Mrożek?
Sus primeros años y la guerra
Sławomir Mrożek pasó sus primeros años en diferentes lugares de Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial, vivió en Cracovia. Los años de la guerra y los cambios en su país después del conflicto fueron muy importantes para su desarrollo como escritor.
Estudios y primeros trabajos
Mrożek se graduó de la escuela en 1949. Un año después, comenzó a trabajar para la revista Przekrój como escritor. Al mismo tiempo, empezó a estudiar arquitectura, pero lo dejó a los tres meses. Luego, se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, pero también abandonó esta carrera porque le parecía aburrida. Finalmente, decidió unirse al equipo del periódico Dziennik Polski. Por un corto tiempo, también estudió filosofía oriental en la Universidad de Cracovia para evitar ser llamado al ejército.
Su carrera como periodista y escritor
Mrożek se unió al Partido Obrero Unificado Polaco y trabajó como periodista político. En 1952, se mudó a la Casa de los Escritores, un lugar apoyado por el gobierno. Se casó con la artista Maria Obremba mientras vivía en Katowice. En 1959, se mudaron a Varsovia. Lamentablemente, Maria falleció en 1969.
Viajes y vida en el extranjero
En 1963, Sławomir y Maria decidieron viajar a Italia. Cinco años después, Mrożek se interesó por la literatura de París. En 1968, publicó una carta abierta en el periódico Le Monde para protestar contra las acciones militares en Checoslovaquia. Pidió vivir en Francia y, en 1978, obtuvo la nacionalidad francesa.
Nueve años después, se casó con la directora de teatro Susana Osorio Rosas, su segunda esposa. Después, vivió en los Estados Unidos y en Alemania. En 1989, se mudaron a México, donde vivieron en un rancho. Allí, Mrożek comenzó a escribir la primera parte de su diario.
Regreso a Polonia y últimos años
En 1996, Mrożek regresó a su país natal, Polonia. En 1997, recibió la Orden Polonia Restituta por su importante contribución a la cultura de su país. En 2002, sufrió un problema de salud que afectó su capacidad para hablar y escribir. Gracias a una terapia que duró tres años, logró recuperar estas habilidades. El resultado de su esfuerzo contra la enfermedad fue su autobiografía, titulada Balthazar.
El 6 de mayo de 2008, decidió mudarse definitivamente a Niza, Francia, donde falleció el 15 de agosto de 2013.
¿Qué tipo de obras escribió Sławomir Mrożek?
Mrożek solía usar el humor surrealista y situaciones extrañas para mostrar las ideas equivocadas de sus personajes.
Sus primeros cuentos y obras de teatro
Su primer libro, Opowiadania z Trzmielowej Góry (Cuentos de la Colina del Abejorro), se publicó en 1953 y contenía dos historias divertidas. El segundo libro, Polpancerze praktyczne (Media armadura práctica), salió el mismo año. A partir de 1957, su carrera se dividió en dos partes: como autor de teatro y como narrador.
Sus obras de teatro pertenecen al género del teatro del absurdo, que muestra lo extraño de la vida diaria en Polonia. Su talento fue descubierto cuando escribió el espectáculo Joy in Earnest para un teatro estudiantil. Mrożek se hizo famoso en todo el mundo con sus colecciones de cuentos. Słoń (El elefante), publicado en 1957, fue un gran éxito de ventas y ganó un premio importante. Le siguieron Wesele w Atomicach (Boda en Atomville; 1959) y Deszcz (La lluvia; 1962). Casi todos sus libros de cuentos cortos fueron muy populares.
Una de sus primeras obras de teatro fue Policja (Los policías), de 1958, que se presentó en Nueva York en 1961. Como dibujante, Mrożek también fue muy popular, y sus dibujos se publicaron en Londres, Nueva York y París.
Reconocimiento internacional y protestas
En 1962, Mrożek recibió el Premio Koscielski. Su obra de teatro Tango (1964), que fue muy traducida, le dio fama mundial. En 1975, su segunda obra más popular, Los emigrantes, que era una mirada divertida a dos polacos que vivían en París, fue producida en Cracovia.
Cuando en 1981 se declaró la ley marcial en Polonia, Mrożek protestó en el periódico Le Monde. También prohibió que sus obras se mostraran en televisión y que sus libros se publicaran en periódicos polacos. Sin embargo, sus obras de teatro siguieron representándose en los teatros. Mrożek, junto con otros autores polacos, protestó contra la disolución de la Unión de Escritores Polacos.
Recibió el premio Franz Kafka, pero lo rechazó para aceptar el de la Fundación Literaria Polaca. Su obra Miłość na Krymie (Amor en Crimea; 1993) trataba sobre la caída de un antiguo imperio. Mrożek la escribió en francés para un concurso y ganó un premio por su puesta en escena en París. En 2003, fue premiado con la 'Légion d'honneur' por su apoyo a la cultura francesa.
Obras traducidas al español
Sus obras fueron traducidas al español desde 1969. La editorial Acantilado comenzó a publicar sus obras narrativas de forma organizada a partir de 2001. Entre sus libros traducidos se encuentran Juego de azar (2001), La vida difícil (2002), El elefante (2010) y La vida para principiantes (2013).
Textos teatrales
Narrativa traducida al español
- El elefante. Sátiras. (1969)
- Mi lucha y otros cuentos. (1983)
Teatro traducido al español
- Tres obras teatrales. (Contiene: Karol. En alta mar. Strip-tease.) (1964)
- Tango. (1968)
- Tango. Strip-tease. En alta mar. (1968)
- Tango. Obra en tres actos. (1970)
- La revolución. Guion de Martín Rosete. Adaptación del relato homónimo de Sławomir Mrożek. (2002)
- A falta de pan. Guion de Martín Rosete y Pablo Fernández. Adaptación del relato de Sławomir Mrożek, "La praxis". (2005)
- Los emigrados. (2009)