robot de la enciclopedia para niños

Ruth Behar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruth Behar
Ruth Behar.jpg
Ruth Behar en 2012
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1956
La Habana (Cuba)
Nacionalidad Cubana y estadounidense
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Antropóloga, profesora de universidad, escritora y directora de cine
Empleador Universidad de Míchigan
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web www.ruthbehar.com
Distinciones

Ruth Behar (nacida en 1956) es una destacada escritora y antropóloga cubano-estadounidense. Su trabajo combina la investigación académica con la poesía y la ficción. Como antropóloga, Ruth Behar ha defendido la importancia de las experiencias personales en la investigación.

La vida y el trabajo de Ruth Behar

Ruth Behar nació en La Habana, Cuba, en 1956. Su familia, de origen judío, se mudó a Israel en 1961 y luego a Estados Unidos. Ruth Behar obtuvo su primer título universitario en la Wesleyan University en 1977. Después, estudió antropología cultural en la Princeton University.

Viajes y estudios

Ruth Behar ha viajado con frecuencia a Cuba y México. Allí ha investigado sus propias raíces familiares y ha estudiado la vida de las mujeres en diferentes sociedades. Desde 1991, gran parte de su investigación se ha centrado en Cuba, su país natal, del que emigró cuando tenía cuatro años.

Su investigación sobre la comunidad judía en Cuba es el tema principal de su película Adio Kerida (2002). En esta película, su hijo Gabriel Frye-Behar colaboró con la cámara y la edición.

Carrera profesional y temas de interés

Ruth Behar es profesora de Antropología en la Universidad de Míchigan en Ann Arbor. Sus escritos abarcan temas de antropología, ensayos, poesía y ficción. Su trabajo se enfoca en las mujeres y en el feminismo.

Ella es una defensora de la igualdad de género. Sus experiencias personales como mujer cubano-estadounidense de origen judío a menudo son una parte importante de sus escritos. Su primera investigación de campo en el norte de España se convirtió en la base de su primer libro.

Su segundo libro, Translated Woman (1993), se basa en diez años de trabajo de campo en una zona rural de México. Su libro The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks Your Heart explora el papel que el investigador puede tener en los escritos de etnografía. La comunidad judía cubana también es un tema central en su libro An Island Called Home: Returning to Jewish Cuba (2007).

Además, ha sido editora de las colecciones de textos Bridges to Cuba / Puentes a Cuba y Women Writing Culture.

An Island Called Home (Una Isla Llamada Hogar)

An Island Called Home es un viaje personal de Ruth Behar para entender mejor sus raíces como cubana judía. Ella ha dicho: "Sabía de historias de los judíos en Cuba, pero intento acercar una mirada como una comunidad".

Mientras viajaba por la isla, Ruth Behar se hizo amiga de varios judíos extranjeros. Esto le permitió establecer conexiones importantes para sus estudios. Realizó entrevistas personales y las combinó con fotografías en blanco y negro. Así, creó una imagen clara de las conexiones de la comunidad judía cubana en diferentes lugares.

Las historias que cuenta comienzan en la década de 1920. Hablan de judíos polacos y alemanes que huyeron a Cuba para escapar de situaciones difíciles. Abrieron negocios, vendieron productos en la calle, mezclaron el español con el yiddish y se adaptaron a la vida en La Habana Vieja. Sin embargo, décadas después, muchos tuvieron que irse de nuevo. A finales de la década de 1950, miles de judíos cubanos se trasladaron a Miami y Nueva York debido a los cambios políticos en Cuba. Como su familia fue una de las que se mudó, Ruth Behar cree firmemente en involucrarse personalmente en su trabajo de etnografía. Por eso, mezcla sus propios pensamientos y sentimientos con sus observaciones profesionales.

The Vulnerable Observer

El libro The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks Your Heart narra cómo, en 1989, el abuelo de Ruth Behar falleció en Miami Beach. Ella sintió tristeza por no haber estado allí, ya que se encontraba en un pueblo español investigando costumbres funerarias.

Esta experiencia personal llevó a Ruth Behar a cambiar su forma de ver la investigación. Dejó de lado la idea del investigador como un "observador distante" para convertirse en un "observador vulnerable". Ella argumenta que los investigadores deben explicar y manejar sus propias emociones relacionadas con el tema que estudian. Así, critica la idea de que la investigación debe ser completamente impersonal. Sugiere que las formas distantes y objetivas de presentar la información pueden ser incompletas. Los seis ensayos personales en The Vulnerable Observer son ejemplos de este enfoque más personal.

Los abuelos de Ruth Behar emigraron de Rusia, Polonia y Turquía en la década de 1920. Luego, en 1962, se mudaron de nuevo para escapar de los cambios políticos en Cuba. Ruth Behar cuenta que, a los nueve años, su familia sufrió un accidente de coche. Ella se rompió una pierna y estuvo sin moverse durante un año. Esa experiencia y el tiempo de recuperación le hicieron darse cuenta de que "el cuerpo es un lugar de origen" donde se guardan recuerdos y sentimientos.

Translated Woman

En 1995, mientras trabajaba en México, Ruth Behar se hizo amiga de Esperanza Hernández, una mujer indígena que vendía productos en la calle. Esperanza le contó que la gente de su pueblo había usado prácticas tradicionales para que su exmarido, quien la maltrataba, la dejara.

Ruth Behar usó la historia de Esperanza en Translated Woman. En el libro, describe a Esperanza como una mujer fuerte, cuya forma de ser la había alejado de su propia madre. Esto inspiró a Ruth Behar a presentar a Esperanza como una heroína feminista. Esperanza decía que encontró paz en un grupo espiritual. Ella creía que su enojo había causado la muerte de seis de sus doce hijos cuando eran pequeños. El enojo de Esperanza la llevó a tener conflictos con otras personas, incluyendo a su exmarido y a sus propias hijas.

Al examinar su propia identidad, Ruth Behar descubre sus conflictos como latina-estadounidense. Entiende que podría haber perdido parte de su cultura al buscar el Sueño americano. El viaje de Esperanza explora las fronteras físicas y las separaciones. Translated Woman apoya la idea de que el estudio de las mujeres en la antropología ha sido subestimado. Esto se debe a que los métodos académicos tradicionales a veces consideran que el análisis centrado en la mujer es demasiado personal.

Reconocimientos

  • 1988: Fue la primera latinoamericana en recibir la Beca MacArthur.
  • 1995: Recibió la Beca John Simon Guggenheim.
  • 2008: Reconocimiento del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.
  • 2011: Dio la Conferencia Agora en Turku.

Algunas de sus obras

  • Poems Returned to Cuba. Matanzas, Cuba: Ediciones Vigía (1995)

Libros

  • The Presence of the Past in a Spanish Village: Santa María del Monte (1986)

Películas

  • Adio Kerida (Goodbye Dear Love): A Cuban-American Woman's Search for Sephardic Memories (2002)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ruth Behar Facts for Kids

kids search engine
Ruth Behar para Niños. Enciclopedia Kiddle.