robot de la enciclopedia para niños

Ruta Ho Chi Minh para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ruta ho chi ming grafico
Imagen de la Ruta Ho Chi Minh.

La Ruta Ho Chi Minh fue una red de senderos y caminos que se extendía por más de 16.000 kilómetros. Iba desde Vietnam del Norte hasta diferentes lugares de Vietnam del Sur, pasando por Laos y Camboya. También se le conocía como la Carretera de Hanói a la Victoria. El gobierno de Hanói la creó y usó para enviar suministros a sus fuerzas en el Sur y a los guerrilleros del Viet Cong durante la guerra de Vietnam.

Su nombre viene de Hồ Chí Minh, quien fue presidente de Vietnam del Norte y una figura clave en la independencia del país frente al dominio francés.

La ruta atravesaba zonas difíciles y fue muy importante para mantener las operaciones contra el gobierno de Saigón. Al principio, era una opción para el abastecimiento por mar. Pero cuando la flota de Estados Unidos hizo imposible el transporte marítimo a mediados y finales de los años 60, la vía terrestre se convirtió en la principal forma de llevar personas, municiones, armas, alimentos y medicinas.

¿Cómo se construyó la Ruta Ho Chi Minh?

Aunque la región era conocida como la "Joya del Imperio Francés", las conexiones entre el Norte y el Sur eran caminos de montaña muy básicos. Mejorarlos fue el primer objetivo de Hanói cuando decidió apoyar la rebelión en el sur en 1959. Ese año se formó el primer grupo encargado de suministros, llamado Grupo 559. Este grupo viajaba del norte al sur, estableciendo campamentos al final de cada día.

Campamentos y mejoras en el camino

Los campamentos eran cabañas bien escondidas que ofrecían refugio y descanso a quienes transportaban las cargas. Con el tiempo, unos 12 de estos campamentos se hicieron más grandes y contaron con instalaciones médicas, almacenes, zonas de descanso e incluso huertos. Esto ayudaba a reducir la presión sobre los suministros que se llevaban.

El trabajo de las Brigadas de Choque

La Ruta no era una carretera moderna, sino cualquier camino a través de la selva por donde pudieran pasar personas con cargas pesadas. Grupos de hombres y mujeres, en brigadas especiales, arreglaban los caminos existentes o abrían otros nuevos. A estas brigadas se les conocía como Brigadas de Choque de las Juventudes Especiales. Para 1964, ya habían logrado abrir senderos por donde podían pasar vehículos de motor. Al principio, el recorrido completo tardaba unas 26 semanas, pero al final del conflicto, el tiempo se redujo a 12 semanas.

El transporte y sus desafíos

El transporte de suministros comenzaba en Hanói y otras ciudades del Norte, usando trenes y carreteras, hasta la frontera con Laos. Allí, la carga se pasaba a camiones, bicicletas o se llevaba a la espalda por porteadores. Las jornadas eran muy agotadoras, y las heridas y enfermedades tropicales eran comunes. Una vietnamita llamada Duong Thi Xuan Quy escribió en su diario sobre el dolor y las dificultades del viaje. La disentería, por ejemplo, causaba que el 10% de los viajeros se enfermaran. A pesar de las dificultades, la mayoría seguía adelante, mostrando una gran determinación.

¿Cómo intentó Estados Unidos cortar la Ruta?

Estados Unidos intentó cortar esta vía de suministros usando su gran poder aéreo con bombardeos masivos. Al principio, querían llenar los caminos de agujeros para hacerlos imposibles de usar. Sin embargo, los vietnamitas siempre encontraban una forma de rodear los obstáculos. Esto demostró que el poder aéreo por sí solo, por muy grande que fuera, no era suficiente.

La resistencia vietnamita a los bombardeos

Después de un bombardeo, jóvenes ingenieros y las Brigadas de Choque trabajaban sin descanso para abrir un camino continuo entre los cráteres. A veces contaban con maquinaria de China y la Unión Soviética, pero generalmente usaban picos y palas. Además, cualquier posible objetivo era camuflado o desmantelado rápidamente. Duong Thi también escribió sobre cómo se levantaban temprano para cruzar puentes que serían desarmados antes del amanecer para evitar ser detectados.

Dificultades para detectar convoyes

Al mismo tiempo, diferentes tipos de aviones intentaban encontrar y destruir los convoyes que se movían por la Ruta. Pero era muy difícil verlos dentro de la jungla. Muchas veces, las caravanas iban protegidas por defensas antiaéreas que lograron derribar varios aviones. Se calculó que se necesitaba lanzar unas 300 bombas, incluyendo las de los B-52, para lograr una baja.

Avances tecnológicos y su impacto

En los años setenta, la tecnología de guiado mejoró y aparecieron las bombas inteligentes. Estas se usaron para intentar destruir los puentes y las vías de tren de Vietnam del Norte que conectaban con la ruta. Estos bombardeos tuvieron más éxito que los anteriores. Debido a esto, Laos se convirtió en el país más bombardeado de la historia. Sin embargo, ni siquiera esto logró detener el flujo de personas y materiales hacia el Sur.

También se usaron aparatos avanzados para la época, como sensores para detectar el paso de personas y detectores de sudor, que se esparcieron por los caminos de la Ruta. Sin embargo, esta tecnología no era lo suficientemente precisa y muchas veces las misiones de ataque se lanzaban contra rebaños de animales o simplemente no encontraban nada.

Incursiones terrestres

Cuando Richard Nixon llegó al poder, se realizaron incursiones militares en Camboya y Laos. La primera fue exitosa para los estadounidenses, pero no eliminó por completo los puestos del Ejército de Vietnam del Norte en ese país. La segunda incursión resultó ser un gran fracaso.

La Ruta Ho Chi Minh fue un camino extremadamente difícil. Se estima que el 20% de los soldados del Norte murieron en ella, principalmente por enfermedades como la malaria y el agotamiento, más que por los bombardeos de Estados Unidos.

Operación Commando Hunt

La Operation Commando Hunt fue una operación aérea secreta llevada a cabo por la Séptima Fuerza Aérea y la Fuerza de Tarea 77 de la Marina de EE. UU. durante la guerra de Vietnam. Comenzó el 11 de noviembre de 1968 y terminó el 29 de marzo de 1972. El objetivo era detener el movimiento de personal y suministros del Ejército Popular de Vietnam (PAVN) en el corredor logístico conocido como el Sendero Ho Chi Minh. Este sendero se extendía desde el suroeste de Vietnam del Norte, a través del sureste de Laos, hasta Vietnam del Sur.

Expansión logística y tecnología

Después de la Ofensiva del Tet, Vietnam del Norte buscó expandir y modernizar su sistema de logística. La cantidad de suministros y personal de mantenimiento había disminuido, principalmente por el mayor uso de transporte motorizado y maquinaria de construcción. La CIA estimó que en ese año, el Grupo 559 usaba 20 excavadoras, 11 niveladoras, 3 trituradoras de rocas y 2 rodillos de vapor para mantener los nuevos caminos.

Al menos 43.000 vietnamitas del norte o laosianos (muchos de ellos obligados) trabajaron para operar, mejorar o extender el sistema de la Ruta. En 1969, se descargaron 433.000 toneladas de artillería en Laos. Esto fue posible gracias al fin de la "Operación Rolling Thunder" y el inicio de la "Operación Commando Hunt" en noviembre de 1968. Los aviones estadounidenses pudieron realizar bombardeos sistemáticos, con al menos 500 vuelos diarios sobre Laos. A finales de 1968, las misiones de bombardeo en el sur de Laos habían aumentado un 300%, de 4.700 vuelos en octubre a 12.800 en noviembre.

El sistema de sensores "Igloo White"

Este esfuerzo aéreo continuo fue dirigido por la "Operación Igloo White", que se llevaba a cabo desde Tailandia. Consistía en tres partes:

  • Cadenas de sensores acústicos y sísmicos lanzados desde el aire que recogían información en el camino.
  • Computadoras en el Centro de Recolección de Inteligencia (CCI) en Tailandia que procesaban la información y predecían las rutas y velocidades de los convoyes.
  • Una aeronave de control y retransmisión en el aire que recibía las señales de los sensores y dirigía a los aviones hacia los objetivos según lo indicado por el CCI.

Este esfuerzo fue apoyado por equipos de reconocimiento especiales, que además de realizar misiones de evaluación de daños y escucha, también colocaban sensores a mano para la operación "Igloo White". La interrupción del movimiento de personas se abandonó a principios de 1969 porque el sistema de sensores no era lo suficientemente avanzado para detectar al enemigo. Una sorpresa para los analistas de inteligencia de Estados Unidos a finales de 1968 fue el descubrimiento de un oleoducto que se extendía hacia el suroeste desde el puerto de Vinh en el norte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ho Chi Minh trail Facts for Kids

kids search engine
Ruta Ho Chi Minh para Niños. Enciclopedia Kiddle.