Rose Schneiderman para niños
Datos para niños Rose Schneiderman |
||
---|---|---|
![]() Rose Schneiderman.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rachel Schneiderman | |
Nacimiento | 6 de abril de 1882 Sawin, ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1972 Nueva York, ![]() |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Etnia | Judía | |
Lengua materna | Hebreo | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Pareja | Maud O'Farrell Swartz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista y sufragista | |
Partido político | Partido Socialista de América | |
Rose Schneiderman (nacida el 6 de abril de 1882 en Sawin, Polonia, y fallecida el 11 de agosto de 1972 en Nueva York, Estados Unidos) fue una importante líder en la lucha por los derechos de los trabajadores y el derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos. Como miembro de la Liga de Sindicatos de Mujeres de Nueva York, ella destacó los peligros en los lugares de trabajo, especialmente después del trágico Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911. También fue una figura clave en el movimiento que logró que las mujeres en Nueva York pudieran votar en 1917.
Rose Schneiderman fue una de las fundadoras de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Además, formó parte del consejo asesor de trabajo del presidente Franklin D. Roosevelt. A ella se le atribuye la famosa frase "Pan y Rosas", que significa que los trabajadores merecen no solo lo básico para vivir, sino también una vida plena y feliz.
Contenido
¿Quién fue Rose Schneiderman?
Sus primeros años y llegada a Estados Unidos
Rose Schneiderman nació con el nombre de Rachel Schneiderman el 6 de abril de 1882. Fue la primera de cuatro hijos en una familia de origen judío en Sawin, una aldea en lo que hoy es Polonia. Sus padres, Samuel y Deborah Schneiderman, trabajaban en la costura. Rose asistió a una escuela hebrea y luego a una escuela pública.
En 1890, su familia se mudó a la ciudad de Nueva York, buscando una vida mejor. Lamentablemente, su padre falleció en 1892, dejando a la familia en una situación económica difícil. Su madre trabajó como costurera, pero la falta de dinero hizo que Rose y sus hermanos tuvieran que vivir un tiempo en un orfanato. Rose dejó la escuela en 1895, después de sexto grado, para empezar a trabajar. Primero fue cajera en una tienda y luego, en 1898, cosió gorras en una fábrica.
Su camino en la defensa de los trabajadores
En 1902, Rose y su familia se mudaron por un corto tiempo a Montreal, Canadá. Allí, Rose comenzó a interesarse por los derechos de los trabajadores y los sindicatos. Al regresar a Nueva York en 1903, ella y una compañera empezaron a organizar a las mujeres en su fábrica. Lograron que 25 mujeres se unieran, formando así el primer grupo de mujeres dentro del sindicato United Cloth Hat y Cap Makers Union.
Rose Schneiderman se hizo más conocida durante una huelga de fabricantes de gorras en 1905. Fue elegida secretaria de su grupo y representante ante el Sindicato Central del Trabajo de Nueva York. Fue entonces cuando conoció a la Liga de Sindicatos de Mujeres (WTUL), una organización que apoyaba a las trabajadoras. Rápidamente se convirtió en una de sus líderes y fue elegida vicepresidenta de la sección de Nueva York en 1908.
Dejó su trabajo en la fábrica para dedicarse por completo a la Liga. Participó activamente en el "Levantamiento de los 20.000", una gran huelga de trabajadoras de camisas en Nueva York en 1909. También fue parte importante del primer Congreso Internacional de Mujeres Trabajadoras en 1919, que buscaba mejorar las condiciones laborales de las mujeres.
El trágico incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist
El incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911 fue un evento terrible. Ciento cuarenta y seis trabajadores, la mayoría mujeres, murieron quemados o al saltar desde el noveno piso de la fábrica. Este suceso mostró la urgencia de las condiciones inseguras por las que Schneiderman y los sindicatos luchaban.
La WTUL ya había documentado fábricas sin salidas de emergencia o con puertas cerradas para evitar robos. Poco antes del incendio de Triangle, 25 trabajadores habían muerto en un incendio similar en otra fábrica. Rose Schneiderman expresó su enojo en una reunión conmemorativa el 2 de abril de 1911. Dijo que la vida de los trabajadores era muy barata y que la propiedad era más valorada. Afirmó que los trabajadores debían unirse para protegerse a sí mismos.
A pesar de sus fuertes palabras, Schneiderman siguió trabajando como organizadora en la WTUL. Más tarde, se convirtió en presidenta de la sección de Nueva York y luego en su presidenta nacional por más de veinte años, hasta que la organización se disolvió en 1950.
Su participación en la política y el gobierno
En 1920, Rose Schneiderman se presentó como candidata al Senado de Estados Unidos por el Partido Laborista del Estado de Nueva York. Aunque no ganó, su propuesta incluía la construcción de viviendas para trabajadores, mejores escuelas, servicios públicos de electricidad y alimentos, y seguros de salud y desempleo para todos.
Rose fue una de las fundadoras de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Se hizo amiga de Eleanor Roosevelt y su esposo, el presidente Franklin D. Roosevelt. En 1926, fue elegida presidenta de la WTUL Nacional. En 1933, fue la única mujer nombrada en la Junta Asesora Laboral del presidente Roosevelt. De 1937 a 1944, fue secretaria de trabajo del estado de Nueva York. Luchó para que las trabajadoras domésticas tuvieran seguridad social y para que las mujeres recibieran el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo.
La lucha por el voto femenino
Desde 1907, Rose Schneiderman defendió que las mujeres necesitaban participar en la política para mejorar sus malas condiciones de trabajo. Ayudó a que el movimiento por el voto femenino, que antes era más de mujeres de clase media, incluyera también a las trabajadoras de fábrica y sus problemas. Se convirtió en una oradora muy popular en grupos que buscaban el voto para las mujeres trabajadoras.
En 1912, viajó por Ohio dando charlas a hombres trabajadores para que apoyaran el derecho al voto de las mujeres. Les explicó que si sus esposas e hijas podían votar, podrían influir mucho en las leyes laborales. Aunque el referéndum de 1912 no se aprobó, Rose siguió luchando.
En 1917, el mismo año en que Nueva York votaría sobre el voto femenino, Rose fue nombrada jefa de la sección industrial de la Asociación de Sufragio Femenino de Nueva York. Habló en reuniones de sindicatos de hombres, distribuyó información y escribió cartas explicando cómo el voto ayudaría a las mujeres a mejorar sus condiciones de trabajo. El día de las elecciones, Rose y sus amigos estuvieron en varios centros de votación. El referéndum se aprobó, dando a las mujeres de Nueva York el derecho completo a votar.
Después de que se aprobara la Decimonovena Enmienda en 1920, que dio a las mujeres el derecho al voto en todo el país, algunas activistas propusieron una Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA). Sin embargo, Rose Schneiderman y otras activistas laborales se opusieron a la ERA. Temían que esta enmienda eliminara las leyes especiales que protegían a las trabajadoras, como las regulaciones sobre salarios y horas, y la protección contra despidos o condiciones peligrosas durante el embarazo.
El legado de Rose Schneiderman
Rose Schneiderman es recordada por una de las frases más famosas de los movimientos de mujeres y trabajadores de su tiempo: "Lo que quiere la mujer que trabaja es el derecho a vivir, no simplemente a existir: el derecho a la vida como la mujer rica tiene derecho a la vida, y al sol, a la música y al arte. No tiene nada que el trabajador más humilde no tenga derecho a tener también. La trabajadora debe tener pan, pero también debe tener rosas. Ayuda, mujeres privilegiadas, denle la boleta para luchar."
Su frase "Pan y Rosas" se asoció con una huelga textil de 1912 en Lawrence, Massachusetts. Más tarde, se convirtió en el título de una canción de James Oppenheim y fue interpretada por varios artistas.
En 1949, Schneiderman se retiró de la vida pública. Ocasionalmente dio discursos y apareció en la radio para sindicatos. Dedicó su tiempo a escribir sus memorias, que publicó en 1967 bajo el título All for One.
Rose Schneiderman falleció en la ciudad de Nueva York el 11 de agosto de 1972, a los noventa años. Se le reconoció por haber enseñado a Eleanor y Franklin D. Roosevelt mucho sobre los sindicatos. También se le atribuyó una influencia indirecta en leyes importantes como la Ley Nacional de Relaciones Laborales de 1935. Su obituario en The New York Times afirmó que ella hizo "más para mejorar la dignidad y el nivel de vida de las mujeres trabajadoras que cualquier otro estadounidense".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rose Schneiderman Facts for Kids