Rosa de Bayahíve para niños
Datos para niños
Rosa de Bayahíbe |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Pereskioideae | |
Género: | Leunbergeria | |
Especie: | L. quisqueyana (Ekman) Alain 2012 |
|
La rosa de Bayahíbe (Leuenbergeria quisqueyana) es una planta muy especial que pertenece a la familia de los cactus. A diferencia de la mayoría de los cactus, esta planta tiene hojas normales que hacen la fotosíntesis. Es originaria de la República Dominicana y solo se encuentra cerca del pueblo de Bayahíbe, en la parte este del país. Lamentablemente, está en peligro de desaparecer debido a la destrucción de hábitat.
Contenido
¿Cómo es la Rosa de Bayahíbe?
La rosa de Bayahíbe es un arbusto que puede crecer hasta 6 metros de altura. Su tronco está cubierto de grupos de espinas que salen de pequeños puntos llamados areolas.
Hojas y Flores
Las hojas de esta planta son de forma ovalada y tienen un color verde brillante cuando son jóvenes. Sus flores son muy llamativas, con pétalos de color rosado, y nacen en las puntas de las ramas.
Frutos y Semillas
Los frutos de la rosa de Bayahíbe son redondos y cambian de verde a amarillo cuando maduran. Dentro de ellos, se encuentran muchas semillas de color negro.
¿Cómo se reproduce?
Esta planta es dioica, lo que significa que hay plantas macho y plantas hembra separadas. Para que se reproduzcan, las flores hembra necesitan ser polinizadas por las flores macho. Esto ocurre gracias a la ayuda de insectos que transportan el polen.
Historia y Protección
La rosa de Bayahíbe es tan importante que una ley, la 146-11, la declaró la flor nacional de la República Dominicana. Esta ley también nombró a la caoba como el árbol nacional. Esta decisión fue el resultado de una campaña de muchos años del Jardín Botánico Nacional, que buscaba proteger y dar a conocer esta hermosa planta.
¿Cómo se Clasifica?
Esta especie fue descrita por primera vez como Pereskia quisqueyana por el Hermano Alain en 1980. Sin embargo, en 2012, los científicos la cambiaron de género y ahora se conoce como Leuenbergeria quisqueyana.
Origen de su Nombre
El nombre Leuenbergeria se puso en honor a Beat Ernst Leuenberger, un botánico suizo. La parte quisqueyana fue elegida por el botánico Hermano Alain en 1977. Él la nombró así en honor a Quisqueya, un nombre antiguo que se creía que los taínos usaban para referirse a la isla de Hispaniola.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Leuenbergeria quisqueyana Facts for Kids