Rosa Graña Garland para niños
Datos para niños Rosa Graña Garland |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosa Angélica Graña Garland | |
Otros nombres | Mocha Graña | |
Nacimiento | 1 de marzo de 1909 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 2003 Lima, ![]() |
|
Residencia | Perú | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Francisco Graña Reyes Enriqueta Garland |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diseñadora de moda | |
Años activa | 1938-2003 | |
Seudónimo | Mocha Graña | |
Rosa Angélica Graña Garland, conocida como Mocha Graña, fue una destacada diseñadora y artista peruana. Nació el 1 de marzo de 1909 y falleció el 2 de junio de 2003. Se la considera la primera diseñadora de moda del Perú.
Mocha Graña creó una gran variedad de prendas, desde vestidos de novia hasta uniformes escolares y disfraces para obras de teatro. Por su importante trayectoria, recibió la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, uno de los reconocimientos más grandes de Perú, cuando cumplió noventa años.
Contenido
Primeros años de Mocha Graña
Rosa Angélica Graña Garland nació en Lima, Perú. Era hija de Francisco Graña Reyes y Enriqueta Garland. Recibió el apodo de "Mocha" porque de niña le gustaba cortarse el pelo muy corto.
Su padre fue un cirujano muy reconocido. Además, llegó a ser presidente de una importante organización de cirujanos a nivel internacional. Mocha creció en una familia grande, con siete hermanos. Uno de ellos, Francisco Graña Garland, fue director de un periódico importante llamado La Prensa.
La familia de Mocha Graña estaba relacionada con varias figuras públicas. Entre ellas, la primera dama Enriqueta Garland Higginson y varios periodistas y arquitectos conocidos.
Aunque creció principalmente en Lima, su familia viajó mucho. Incluso vivieron cinco años en Panamá (de 1930 a 1935). Esto ocurrió porque su padre había trabajado para el gobierno de Augusto B. Leguía, y tuvieron que irse del país por un tiempo. Después de Panamá, Mocha vivió brevemente en España antes de regresar a Perú.
Carrera en el diseño y las artes
Inicios en el arte y el teatro
En 1938, Mocha Graña ayudó a fundar la Asociación de Artistas Aficionados. Aunque no actuaba, participaba cantando y bailando en el coro. Luego, empezó a trabajar detrás de escena, creando trajes y disfraces para los artistas.
Le encantaba el ballet y animó a bailarines famosos como Alicia Alonso a visitar Perú. También impulsó la creación de un ballet peruano. Además, organizó eventos importantes como el Festival de Ancón en Lima. Diseñó disfraces para el Festival Internacional de la Danza y la Canción en Buenos Aires, Argentina, donde participó el grupo musical peruano Perú Negro. La famosa cantante Chabuca Granda llevó a Mocha y a Perú Negro a este festival, y le dedicó una canción a Mocha en 1960.
El mundo de la moda
Mocha Graña aprendió a diseñar moda por sí misma. Abrió un taller en el centro de Lima donde creaba vestidos elegantes, como los de novia y de noche. En esa época, no había muchas tiendas de moda grandes en Lima.
Su forma de trabajar era única: cubría a sus clientes con tela y seguía las formas de su cuerpo. Nunca usaba patrones y no era buena dibujando, pero lograba explicar sus ideas a sus costureras. A mediados de los años 50, abrió su tienda Rose Bercis en el Distrito de Miraflores, donde trabajaban 30 costureras. Organizaba desfiles de moda anuales en el Gran Hotel Bolívar para sus clientes más importantes, incluyendo a la primera dama del Perú, Clorinda Málaga de Prado.
El diseño de uniformes escolares
En 1967, el gobierno peruano comenzó a probar diferentes diseños para uniformes escolares obligatorios. Consultaron con Mocha Graña, quien propuso un diseño que se usó por muchos años.
Para las niñas, diseñó un jersey o delantal gris con un pliegue en la parte delantera y tirantes en forma de "H" al frente y una cruz en la espalda. Los niños usaban pantalones grises del mismo color. Los uniformes incluían una camisa blanca de manga corta y medias grises. Para el invierno, había un suéter gris con cuello en V. Mocha eligió estas telas por su durabilidad y porque el color no se desvanecía fácilmente. Aunque a algunas personas no les gustó el color, que llamaban "gris rata", este uniforme se hizo obligatorio en 1970 y se usó por treinta años.
Últimos años de su carrera
En los años setenta, Mocha Graña también diseñó vestuario para el Teatro Nacional Popular y el Ballet Nacional. Además, asesoró al Museo de la Nación sobre el estilo y la cultura peruana. Continuó organizando desfiles de moda, como "Cien Años de Vestimenta en Perú" en 1999.
Ese mismo año, recibió la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos por su gran aporte. En 2003, poco antes de su fallecimiento, el Consejo Metropolitano de Lima la homenajeó por el Día Internacional de la Mujer.
Fallecimiento y legado
Mocha Graña falleció el 2 de junio de 2003 en su casa en el Jesús María, Lima. En su honor, un teatro en el distrito de Barranco lleva su nombre: el Teatro Mocha Graña. Su trabajo dejó una huella importante en la moda y las artes escénicas de Perú.